Azkintuwe lo entrevistó en Temuko.
–La anterior fue una caminata, en el año 85. Chile está muy diferente. Y me llevé un susto porque ahora vine de Arica a Santiago en un ómnibus, con un auxiliar que parecía un producto típico de un mundo dictatorial, un tipo que recogía cualquier basurita, con las llaves del baño bajo su control, todo ordenadito y sin nadie que se atreviera a decirle algo.
–El interés viene de vivir en este cono sur del continente que en gran parte es indígena. Ese es un primer punto, porque para conocer esta región hay que conocer a sus pueblos originarios y su historia. Y si me interesan los movimientos sociales, debo interesarme por un pueblo que le da una dimensión de resistencia a este país.
–Si, de exploración, de observación, de gestación también, porque esto lo conecto con otros viajes iniciales que realice donde los aymará en Bolivia y Kechua en Ecuador, culturas que más tarde pude documentar en sus luchas. Diría que este viaje tiene esa connotación, de observación inicial.
–No he tenido mayor contacto porque es una aproximación inicial. El lonko es una de las pocas personas con quienes he charlado, pero solo al pasar. He realizado algunos registros, pero son más bien entrevistas con algunos antropólogos, historiadores, que no están vinculados directamente con los conflictos, son testimonios que más bien me permiten situar el conflicto, que acá en Temuko está muy presente en todo.
–Muy poca la verdad, porque hace muchos años que estoy radicado en Brasil. Sí conozco, porque ha sido muy mediático, lo que sucede en la Patagonia, con toda esta neoinvasión norteamericana y europea a través de compra de terrenos. Imagino que esto de alguna manera debe estar conflictuando espacios territoriales del pueblo mapuche.
–Hay una diferencia, claro está, porque son realidades diferentes y el mismo proceso político quizás ha podido madurar con mayor propiedad en Bolivia y Ecuador. En ambos países los pueblos originarios están también defendiendo sus recursos naturales, porque es parte de su subsistencia como colectivos, es una lucha inherente a su calidad de pueblos originarios, cotidiana se podría decir. Pero también estos pueblos y sus movimientos sociales han ido avanzando en el empoderamiento político y, como en el caso de Bolivia, han llegado incluso al gobierno.
–Claro, es lo que se está dando en Bolivia con la Asamblea Constituyente. Es claro que tener a su favor un espacio político más aliado hacia estas reivindicaciones indígenas es básico para avanzar. Pero creo que el movimiento indígena está apuntando más allá incluso, porque no se trata tanto de refundar este Estado occidental y blanco.
* El autor es Periodista.
www.azkintuwe.org.
Artículos Relacionados
Hugo Chávez y la infamia de los medios europeos
por Luis Casado (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
"No entiendo sus reclamos. Ya lo tienen todo"
por Universitario Informado
10 años atrás 1 min lectura
Represión contra los mineros en huelga en Collahuasi: habrían disparado a matar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Sabor amargo de un trago bebido en un cocktail de la SECH
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
A la Constitución rogando y con el mazo dando. Observaciones no vinculantes sobre un golpe de Estad
por Jorge Majfud (EE.UU)
16 años atrás 6 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?