Azkintuwe lo entrevistó en Temuko.
–La anterior fue una caminata, en el año 85. Chile está muy diferente. Y me llevé un susto porque ahora vine de Arica a Santiago en un ómnibus, con un auxiliar que parecía un producto típico de un mundo dictatorial, un tipo que recogía cualquier basurita, con las llaves del baño bajo su control, todo ordenadito y sin nadie que se atreviera a decirle algo.
–El interés viene de vivir en este cono sur del continente que en gran parte es indígena. Ese es un primer punto, porque para conocer esta región hay que conocer a sus pueblos originarios y su historia. Y si me interesan los movimientos sociales, debo interesarme por un pueblo que le da una dimensión de resistencia a este país.
–Si, de exploración, de observación, de gestación también, porque esto lo conecto con otros viajes iniciales que realice donde los aymará en Bolivia y Kechua en Ecuador, culturas que más tarde pude documentar en sus luchas. Diría que este viaje tiene esa connotación, de observación inicial.
–No he tenido mayor contacto porque es una aproximación inicial. El lonko es una de las pocas personas con quienes he charlado, pero solo al pasar. He realizado algunos registros, pero son más bien entrevistas con algunos antropólogos, historiadores, que no están vinculados directamente con los conflictos, son testimonios que más bien me permiten situar el conflicto, que acá en Temuko está muy presente en todo.
–Muy poca la verdad, porque hace muchos años que estoy radicado en Brasil. Sí conozco, porque ha sido muy mediático, lo que sucede en la Patagonia, con toda esta neoinvasión norteamericana y europea a través de compra de terrenos. Imagino que esto de alguna manera debe estar conflictuando espacios territoriales del pueblo mapuche.
–Hay una diferencia, claro está, porque son realidades diferentes y el mismo proceso político quizás ha podido madurar con mayor propiedad en Bolivia y Ecuador. En ambos países los pueblos originarios están también defendiendo sus recursos naturales, porque es parte de su subsistencia como colectivos, es una lucha inherente a su calidad de pueblos originarios, cotidiana se podría decir. Pero también estos pueblos y sus movimientos sociales han ido avanzando en el empoderamiento político y, como en el caso de Bolivia, han llegado incluso al gobierno.
–Claro, es lo que se está dando en Bolivia con la Asamblea Constituyente. Es claro que tener a su favor un espacio político más aliado hacia estas reivindicaciones indígenas es básico para avanzar. Pero creo que el movimiento indígena está apuntando más allá incluso, porque no se trata tanto de refundar este Estado occidental y blanco.
* El autor es Periodista.
www.azkintuwe.org.
Artículos Relacionados
Washington ha quedado aislado sobre la cuestión venezolana
por Salim Lamrani (Paris, Francia)
11 años atrás 6 min lectura
Obama no estaba obligado a un acto cínico
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 6 min lectura
Disparen contra el profesor
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Díaz: «Gobierno de Martinelli viola los derechos fundamentales de los panameños»
por LibreRed.net
14 años atrás 1 min lectura
Chile: De la CNI a la ANI, nueva estrategia represiva
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Facebook bloquea el corrido recomendado por el Presidente López Obrador: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón»
por Manuel López Obrador (ExPresidente de México)
6 horas atrás
04 de febrero de 2025
Facebook ha bloqueado el vídeo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presenta la canción de Los Tigres del Norte: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón».
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
12 horas atrás
04 de febrero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros.