Azkintuwe lo entrevistó en Temuko.
–La anterior fue una caminata, en el año 85. Chile está muy diferente. Y me llevé un susto porque ahora vine de Arica a Santiago en un ómnibus, con un auxiliar que parecía un producto típico de un mundo dictatorial, un tipo que recogía cualquier basurita, con las llaves del baño bajo su control, todo ordenadito y sin nadie que se atreviera a decirle algo.
–El interés viene de vivir en este cono sur del continente que en gran parte es indígena. Ese es un primer punto, porque para conocer esta región hay que conocer a sus pueblos originarios y su historia. Y si me interesan los movimientos sociales, debo interesarme por un pueblo que le da una dimensión de resistencia a este país.
–Si, de exploración, de observación, de gestación también, porque esto lo conecto con otros viajes iniciales que realice donde los aymará en Bolivia y Kechua en Ecuador, culturas que más tarde pude documentar en sus luchas. Diría que este viaje tiene esa connotación, de observación inicial.
–No he tenido mayor contacto porque es una aproximación inicial. El lonko es una de las pocas personas con quienes he charlado, pero solo al pasar. He realizado algunos registros, pero son más bien entrevistas con algunos antropólogos, historiadores, que no están vinculados directamente con los conflictos, son testimonios que más bien me permiten situar el conflicto, que acá en Temuko está muy presente en todo.
–Muy poca la verdad, porque hace muchos años que estoy radicado en Brasil. Sí conozco, porque ha sido muy mediático, lo que sucede en la Patagonia, con toda esta neoinvasión norteamericana y europea a través de compra de terrenos. Imagino que esto de alguna manera debe estar conflictuando espacios territoriales del pueblo mapuche.
–Hay una diferencia, claro está, porque son realidades diferentes y el mismo proceso político quizás ha podido madurar con mayor propiedad en Bolivia y Ecuador. En ambos países los pueblos originarios están también defendiendo sus recursos naturales, porque es parte de su subsistencia como colectivos, es una lucha inherente a su calidad de pueblos originarios, cotidiana se podría decir. Pero también estos pueblos y sus movimientos sociales han ido avanzando en el empoderamiento político y, como en el caso de Bolivia, han llegado incluso al gobierno.
–Claro, es lo que se está dando en Bolivia con la Asamblea Constituyente. Es claro que tener a su favor un espacio político más aliado hacia estas reivindicaciones indígenas es básico para avanzar. Pero creo que el movimiento indígena está apuntando más allá incluso, porque no se trata tanto de refundar este Estado occidental y blanco.
* El autor es Periodista.
www.azkintuwe.org.
Artículos Relacionados
Nada de que extrañarse, realmente
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Guerreros civilizadores en las raíces de la aniquilación del pueblo mapuche por el ejército chileno
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Asamblea Constituyente, queremos
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
El mito de la puerta giratoria o la percepción de la delincuencia v/s la realidad. La Dictadura de Paz Ciudadana
por Radio Villa Francia
10 años atrás 12 min lectura
Históricas protestas en Marruecos contra el régimen de Mohamed VI
por La Base (España)
26 segundos atrás
04 de octubre de 2025
En el programa de hoy, 1/10/2025, Irene Zugasti, Manu Levin y Eduardo García analizan las protestas masivas contra la corrupción y por los servicios públicos que está protagonizando la juventud marroquí en las calles de las principales ciudades del país.
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
12 horas atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…
Israel secuestra la Flotilla hacia Gaza: ¿y ahora qué?
por La BaseLatam
12 horas atrás
03 de octubre de 2025
Hoy analizamos la interceptación por parte del Estado de Israel de los barcos que formaban parte de la Flotilla Global Sumud que se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria. ¿Qué pasa con la tripulación? ¿Hasta donde llegará la impunidad del Estado de Israel? ¿Cómo responderán los gobiernos de los países cuyos ciudadanos están siendo secuestrados?
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
12 horas atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…