Conflictos mineros en los Andes peruanos
por Luis Vittor (ALAI)
18 años atrás 9 min lectura
“Uno de los principales elementos que ha dado origen al conflicto alrededor del Proyecto Río Blanco es el de la legalidad de la presencia de la empresa minera en la zona”(2). En el expediente del proyecto Río Blanco consta las complacientes observaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM) al procedimiento seguido por Minera Majaz para obtener y acreditar el consentimiento de las comunidades para el uso de sus tierras en las actividades de exploración. Como se menciona textualmente en comunicación de la Defensoría del Pueblo a la Viceministra de Minas, Rosario Beatriz Padilla Vidalón: “Se ha constatado que el Ministerio de Energía y Minas –a pesar de existir un mandato legal expreso- no cumplió con exigir a la empresa acreditar la existencia de una autorización de los propietarios del terreno superficial, ni verifico las formalidades legales que deben cumplir las autorizaciones(3)”.
El proyecto Río Blanco se ubica dentro de la zona denominada ‘bosque de neblina’, que según los pobladores es una especie de ‘esponja’ porque captura, filtra y distribuye el agua, del que depende la costa desértica de Piura. Precisamente los posibles impactos del proyecto minero en el ambiente, en particular en el agua, y el desarrollo agrícola es un tema de preocupación de las poblaciones de la región Piura y las provincias de Jaén y San Ignacio en la región de Cajamarca.
Las comunidades y rondas campesinas han manifestado de diversas maneras su desacuerdo con el proyecto minero de la Minera Majaz, desde misivas y comisiones para dialogar con los diversos actores de la institucionalidad estatal hasta movilizaciones masivas hacia el campamento de la empresa y las capitales provinciales de Ayabaca, Huancabamba y San Ignacio. Estos actos han tenido consecuencias fatales y continúan impunes, como la muerte de dos ronderos, acusaciones judiciales, amenazas y hostigamiento contra los principales líderes comunales, sus asesores y miembros de la Iglesia.
Muchos líderes locales han perdido las esperanzas en que el diálogo con el gobierno contribuya a resolver el conflicto respetando sus derechos, pero siguiendo las prácticas de autogobierno han planteado una consulta comunal y/o distrital como el mecanismo de expresión democrática y legitima de su posición frente a la minería. En este sentido, las comunidades y gobiernos locales han llamado a convocar a una consulta vecinal, en los distritos de Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa, sobre el proyecto minero Río Blanco. En esta consulta los pobladores expresarán democráticamente su decisión de otorgar o no consentimiento a la Minera Majaz para continuar con el proyecto.
(1) Proyecto Páramo Andino:
http://www.infoandina.org/ppa/sitio.shtml?apc=B1o1-&s=A
(2) Informe de Conflictos Mineros: Los Casos de Majaz, Las Bambas, Tintaya y La Oroya; Octubre, 2006; elaborado por Cooperacción (www.cooperaccion.org.pe).
(3) Oficio Nº 361-2006-DP/ASPMA, de fecha 20 de noviembre del 2006.
(4) Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. para Minera Majaz, 24 de mayo del 2006. Esta ampliación no fue aceptada por el MEM.
(5) Citado por la VIMA, Vicaria del Medio Ambiente de Jaén (Cajamarca), en Minera Majaz amenaza campesinos y biodiversidad en el norte del Perú.
(6) Campaña de cartas de 0618UPER de 2006 – América Latina, Foodfirst Information & Action Network (FIAN).
Artículos Relacionados
Chile: Trabajadores de Sindicato Banco Ripley aprueban Huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Fujimori se acerca tu hora: ¡decretado su arresto domiciliario!
por Crónica Digital
18 años atrás 4 min lectura
Comandos atacan desde 3 helicópteros al interior del lofche Temucuicui
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Oligarquía boliviana arremete con atentados terroristas
por Miguel Palacín Quispe (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
16 años atrás 3 min lectura
Ultimo plazo para ser reconocido como exonerado político, según última Ley 19234
por
18 años atrás 3 min lectura
Pescadores: «El mar no es basurero, ¡No al ducto de Celco en la bahía de Maiquillahue!»
por Andrés Sandoval (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …