III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente
por Juan Tiney (ALAI)
18 años atrás 7 min lectura
Resistencias al modelo
El Continente ha sido escenario de grandes luchas de oposición a la globalización, al área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y a los tratados de libre comercio, siendo los pueblos y nacionalidades indígenas los más afectados por esta política. El ALCA, proyecto de Estados Unidos, no es otra cosa que la expansión territorial de este país, para el saqueo de nuestros recursos naturales, la biodiversidad y las riquezas culturales que las transnacionales patentan. Sólo con unidad, lucha y resistencia de los pueblos se han derrotado y detenido proyectos como el ALCA y los de la Organización Mundial del Comercio que quieren tratar a la agricultura y la alimentación como cualquier mercancía.
Esto, desde luego, ha llevado a grandes confrontaciones porque están en juego la vida y el futuro, no sólo de las personas sino de la naturaleza y el planeta.
El debate en la Cumbre
La Cumbre, indiscutiblemente, contribuirá al reconocimiento y al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Abya Yala, colocará en las diferentes mesas y debates internacionales temas propios de los pueblos y nacionalidades indígenas, y hará que se visibilicen las demandas de los diferentes pueblos y sus organizaciones, contribuyendo a la refundación de los Estados, a nivel nacional y continental. Es urgente que estos pueblos y nacionalidades tengan un poder real, para detener su exterminio, ya sea por las políticas de asimilación, el abandono y el desconocimiento, o por las políticas de despojos y desalojos paulatinos pero irreversibles.
Es una autoconvocatoria, por lo tanto, no hay fuerzas que la manipulen o utilicen para sus intereses. Es un aporte importantísimo a los debates que el movimiento social viene desarrollando a lo largo de la última década, al calor de los foros sociales mundiales, continentales, regionales y nacionales. Además, vendrá a fortalecer los debates sectoriales y temáticos.
Ejes Temáticos:
1. Tierra y Territorio
2. Recursos Naturales
3. Autonomía y Libre Determinación.
4. Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral 5. Conocimiento y Propiedad Intelectual.
6. Organismos Bilaterales y Multilaterales (OEA, Naciones Unidas, OMC)
11. El impacto de la Globalización Neoliberal y la Militarización en nuestros Territorios
14. Sistema Jurídico Indígena y acceso a la Justicia.
15. Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos
* Texto publicado en "América Latina en movimiento" No. 418, marzo 2007
Artículos Relacionados
«www.estonoeschile.cl»: Plataforma web por una constitución más allá del neoliberalismo
por www.estonoeschile.cl
4 años atrás 3 min lectura
El Plan “B” para Europa: Contra la austeridad y por la democratización
por SERPAL
10 años atrás 6 min lectura
«Si es necesario es posible»: nace en Curanilahue la Universidad Popular Arauco
por Zenén (Redchem)
17 años atrás 7 min lectura
Presentaron una demanda colectiva por el uso de cultivos transgénicos
por El Tigre Verde (Argentina)
12 años atrás 6 min lectura
Se constituye un Nuevo Partido, para un Nuevo Chile
por QuilagentePress
18 años atrás 5 min lectura
Encuentro boliviano-chileno de Trabajadores por la Integración de los Pueblos
por Colectivo Acción Directa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Entrevista de Tucker Carlson a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
5 horas atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 horas atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 horas atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
7 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…