III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente
por Juan Tiney (ALAI)
18 años atrás 7 min lectura
Resistencias al modelo
El Continente ha sido escenario de grandes luchas de oposición a la globalización, al área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y a los tratados de libre comercio, siendo los pueblos y nacionalidades indígenas los más afectados por esta política. El ALCA, proyecto de Estados Unidos, no es otra cosa que la expansión territorial de este país, para el saqueo de nuestros recursos naturales, la biodiversidad y las riquezas culturales que las transnacionales patentan. Sólo con unidad, lucha y resistencia de los pueblos se han derrotado y detenido proyectos como el ALCA y los de la Organización Mundial del Comercio que quieren tratar a la agricultura y la alimentación como cualquier mercancía.
Esto, desde luego, ha llevado a grandes confrontaciones porque están en juego la vida y el futuro, no sólo de las personas sino de la naturaleza y el planeta.
El debate en la Cumbre
La Cumbre, indiscutiblemente, contribuirá al reconocimiento y al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Abya Yala, colocará en las diferentes mesas y debates internacionales temas propios de los pueblos y nacionalidades indígenas, y hará que se visibilicen las demandas de los diferentes pueblos y sus organizaciones, contribuyendo a la refundación de los Estados, a nivel nacional y continental. Es urgente que estos pueblos y nacionalidades tengan un poder real, para detener su exterminio, ya sea por las políticas de asimilación, el abandono y el desconocimiento, o por las políticas de despojos y desalojos paulatinos pero irreversibles.
Es una autoconvocatoria, por lo tanto, no hay fuerzas que la manipulen o utilicen para sus intereses. Es un aporte importantísimo a los debates que el movimiento social viene desarrollando a lo largo de la última década, al calor de los foros sociales mundiales, continentales, regionales y nacionales. Además, vendrá a fortalecer los debates sectoriales y temáticos.
Ejes Temáticos:
1. Tierra y Territorio
2. Recursos Naturales
3. Autonomía y Libre Determinación.
4. Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral 5. Conocimiento y Propiedad Intelectual.
6. Organismos Bilaterales y Multilaterales (OEA, Naciones Unidas, OMC)
11. El impacto de la Globalización Neoliberal y la Militarización en nuestros Territorios
14. Sistema Jurídico Indígena y acceso a la Justicia.
15. Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos
* Texto publicado en "América Latina en movimiento" No. 418, marzo 2007
Artículos Relacionados
Reunión Urgente de las Organizaciones Solidarias con el pueblo Mapuche
por Organizaciones Solidarias con el pueblo Mapuche
15 años atrás 2 min lectura
Convocatoria a FUNA ciudadana contra la banca privada
por Comunicaciones MPT (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Exposición itinerante sobre la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique
por Confederación General de Trabajadores (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Mesa/Debate de Participación Política de las mujeres en las elecciones municipales
por Observatorio de Género y Equidad (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.