Chile: Concertación, Transantiago y Alianza
por Ricardo Salcedo Mettroz (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Un amigo extranjero, me manifestaba, su extrañeza ante la falta de reacción política masiva, ante tanta ineptitud, en la puesta en marcha de este proyecto emblemático, me decía con sorna que en su país, una situación caótica, de la magnitud de lo que se ha armado en las tres semanas que lleva en marcha el proyecto, habría TUMBADO al gobierno, ante la reacción hostil de la población; que la Bachelet sería, a estas alturas, una gobernante exiliada y que la oposición ya tendría en sus manos el poder ejecutivo.
La realidad es que la paciencia de las grandes masas tiene su límite, incluyendo Chile, donde la dictadura dejo una amalgama de dirección política bien orquestada.
Por un lado la Concertación, como un conglomerado administrador de lo que el gobierno militar creó, y ello se percibe en la falta de voluntad política en llevar a cabo los cambios esenciales, para democratizar el país.
La Constitución del 80, sigue en pie, por más maquillajes, que se le hayan querido hacer, en particular en el gobierno de Lagos. Sobre el sistema de elecciones (binominal) no se ha avanzado absolutamente nada en 17 años de gobiernos Concertacionistas. Ahora con Bachelet, medio se tocó el tema, pero siguió postergado, pues tanto al bando oficialista, como al opositor, le satisface el status quo, para que todo quede igual.
Nunca en la historia de Chile, las elites político-económicas han obtenido tan buenos resultados financieros, es decir jamás han acumulado tanto, en tan corto tiempo y además sin manejar aparentemente el aparato ejecutivo que se denomina gobierno, solo entrando a un juego de show opositor blandengue y muertos de la risa se han llenado los bolsillos, mientras sus aparentes enemigos (Concertación) se desgastan en llevar a cabo la faramalla de gobernar. Donde un grupo de dirigentes, autodenominados de “centro izquierda”, se han conformado con hacer alianzas espurias con quienes serían sus aparentes opositores.
Chile marcará un hito, donde dirigentes políticos de las más distintas tendencias, tienen arreglos económicos inconfesables. Son socios en estudios jurídicos, accionistas en Universidades privadas (que rinden pingües ganancias), socios en importadoras y exportadoras y muchos pasan de laborar en el sector publico, en cargos estratégicos (ministros, subsecretarios y otros) a ser empleados de alto nivel en empresas privadas. La mayoría de ellas, en áreas donde les tocó ser controladores anteriormente. La vergüenza NO existe, es una palabra, que en su léxico se perdió. En total, “hay que ganarse la vida”, fue la respuesta de un actual diputado de gobierno, cuando en plena campaña electoral le consulté si era cierto que compartía una oficina de proyectos con un ex ministro de Pinochet.
He aquí la respuesta de este callejón sin salida que significa el Transantiago, decenas de intereses económicos mezclados (bancos, empresarios, nacionales y extranjeros, políticos de ambos bandos) entre agentes del gobierno y la oposición, lograron vender la idea (buena por cierto) a Ricardo Lagos y sus boys, de quitarle a los micreros la “teta” del monopolio del transporte santiaguino, y de establecer un manejo estatal-privado bajo el modelo exitoso (aparentemente) de las concesiones, y brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida, al hacer un uso combinado y racional del Metro y los buses o micros como se denomina en Chile a este medio de transporte.
Demoraron cerca de tres años en terminarse los estudios (gastándose millones de dólares en los mismos, muy buen negocio para las oficinas de proyectos) terminándose en la implementación del actual caos, del cual nadie da cuenta, y el gobierno NO tiene un “plan B” para salir del atolladero, pues es absolutamente imposible que se siga maltratando a la gente humilde como se lo esta haciendo.
El ejecutivo casi no tiene márgenes de maniobra, pues movida que haga, perjudica a uno u otro sector involucrado, lo que pone en marcha “poderes fácticos” de mucho peso, que no están dispuestos a perder un centavo de sus intereses en la apuesta que hicieron.
Será la voluntad de la gente sola, sin dirección política clara, la que fuerce una solución ante tamaña barbaridad a la que se ha llegado, como es exponer a millones de santiaguinos diariamente a los vejámenes mas insólitos, como son por ejemplo, el caminar de 10 a 15 cuadras, en las poblaciones, para aproximarse a las avenidas troncales más cercanas, exponiéndose a ser asaltados; el ocupar hasta 7 personas un metro cuadrado en los vagones del metro (único medio de transporte decente hasta ahora en Santiago, que se esta deteriorando a pasos agigantados, por el uso y abuso desproporcionado técnicamente hablando) o esperando horas en los paraderos, atestados todas las mañanas y tardes. El MOP ha comprobado que en el atardecer desaparecen los buses como por arte de magia (operando no más del 30%) y sin embargo las medidas tomadas no surten efecto mayor.
Una explosión social se avecina, todos sabemos como comienza. NADIE puede predecir como terminará.
www.argenpress.info
Artículos Relacionados
No a las soluciones cupulares a espaldas de los estudiantes y los profesores
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
14 años atrás 10 min lectura
Fin del Modelo Político Chileno
por Ricardo Salcedo Mettroz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
La crisis es moral, no política
por Fernando Chomali (Arzobispo de Concepción, Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El imposible pacto entre el lobo y el cordero
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.