Cesantía, esclavos económicos y bajas remuneraciones
por Finn R. Samsing A. (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Agrego a esto las numerosas empresas medianas y pequeñas que han sido barridas del mercado con importaciones subvencionadas provenientes de países con tipos de cambio fuertemente subvaluados, como los productos elaborados en China. Estas importaciones subvencionadas en el exterior, más la baja cotización del dólar en Chile, han reducido directamente los costos de los productos importados compitiendo deslealmente con el productor chileno.
Si el poder legislativo y el gobierno de Chile no son capaces de solucionar estos problemas que han dado origen a un mercado de libertinaje, el sistema de libre mercado tiene sus días contados. La inoperancia de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para solucionar estos problemas esta acarreando no sólo problemas económicos, sino que sociales y políticos. Estos organismos parecen estar estructurados para resolver los problemas que atañen a las grandes empresas en el mercado y no atienden los graves problemas de la mediana y pequeña empresa que no tienen los recursos para llegar a estas instancias.
Finalmente quiero referirme al fenómeno económico que es de un desarrollo reciente y que tiene relación con el uso extensivo de las tarjetas de crédito comerciales. Estas por la falta de regulaciones adecuadas se han prestado para los abusos más inauditos con graves efectos sobre las disponibilidades mínimas de dinero efectivo de la familia chilena, que angustiada están dando origen a graves desórdenes públicos. Lo más grave es que estas tarjetas están dando origen al “esclavo económico” con características muy similares a la de los obreros salitreros que eran remunerados con fichas canjeables en la pulpería de la empresa solamente.
Los cesantes, los trabajadores mal remunerados y los “esclavos económicos” que afectan el bienestar de la familia chilena serán la base para una fuerte intranquilidad social cuyas consecuencias son impredecibles. Los economistas chilenos, basados en teorías económicas aprendidas en otros países, no han podido interpretar estos fenómenos de la economía chilena.
Santiago (Chile), 09 diciembre 2006.
Artículos Relacionados
“Gatopardismo” chileno concluye que el país “regala” su cobre a Luksic y transnacionales
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Encierro y muerte, el destino de los pobres
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Guaidó votará (con Maduro en el poder) en las elecciones regionales: ¿qué cambió para que suceda?
por Ahí les va
12 meses atrás 1 min lectura
Farias sobre Allende: el mito de la desmitificacion
por Pablo Oyarzún (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
6 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.