Cesantía, esclavos económicos y bajas remuneraciones
por Finn R. Samsing A. (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Agrego a esto las numerosas empresas medianas y pequeñas que han sido barridas del mercado con importaciones subvencionadas provenientes de países con tipos de cambio fuertemente subvaluados, como los productos elaborados en China. Estas importaciones subvencionadas en el exterior, más la baja cotización del dólar en Chile, han reducido directamente los costos de los productos importados compitiendo deslealmente con el productor chileno.
Si el poder legislativo y el gobierno de Chile no son capaces de solucionar estos problemas que han dado origen a un mercado de libertinaje, el sistema de libre mercado tiene sus días contados. La inoperancia de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para solucionar estos problemas esta acarreando no sólo problemas económicos, sino que sociales y políticos. Estos organismos parecen estar estructurados para resolver los problemas que atañen a las grandes empresas en el mercado y no atienden los graves problemas de la mediana y pequeña empresa que no tienen los recursos para llegar a estas instancias.
Finalmente quiero referirme al fenómeno económico que es de un desarrollo reciente y que tiene relación con el uso extensivo de las tarjetas de crédito comerciales. Estas por la falta de regulaciones adecuadas se han prestado para los abusos más inauditos con graves efectos sobre las disponibilidades mínimas de dinero efectivo de la familia chilena, que angustiada están dando origen a graves desórdenes públicos. Lo más grave es que estas tarjetas están dando origen al “esclavo económico” con características muy similares a la de los obreros salitreros que eran remunerados con fichas canjeables en la pulpería de la empresa solamente.
Los cesantes, los trabajadores mal remunerados y los “esclavos económicos” que afectan el bienestar de la familia chilena serán la base para una fuerte intranquilidad social cuyas consecuencias son impredecibles. Los economistas chilenos, basados en teorías económicas aprendidas en otros países, no han podido interpretar estos fenómenos de la economía chilena.
Santiago (Chile), 09 diciembre 2006.
Artículos Relacionados
La lucha estudiantil: nueve días que estremecieron a Chile.
por Hermes H. Benítez (Canadá)
19 años atrás 3 min lectura
El otro Chile. “Cada oveja con su pareja”
por Edmundo Moure (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Colombia: Minga de la resistencia indígena y popular
por Gloria Gaitán (Colombia)
17 años atrás 5 min lectura
Ley de Pesca: Del descrédito parlamentario a la desobediencia civil
por Juan Carlos Cardenas N. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Las dentelladas del otoño en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.