O Imperio o República democrática
por Chalmers Johnson (Sin Permiso)
14 años atrás 16 min lectura
Como continuación de mi propia odisea analítica, comencé a investigar sobre la red de 737 bases militares americanas que manteníamos alrededor del mundo (de acuerdo con el inventario oficial del Pentágono de 2005). Sin incluir los conflictos de Irak y Afganistán, alrededor de medio millón de tropas, espías, contratistas, dependientes y otros están apostados en bases militares localizadas en más de 130 países, muchos de ellos gobernados por regímenes dictatoriales que no han dado voz a sus ciudadanos en la decisión de permitirlo.
En la época que comencé a escribir Némesis, no tuve ninguna duda de que mantener nuestro imperio en el exterior requeriría recursos y compromisos que recortarían, o simplemente eludirían, lo que había quedado de nuestra democracia interna y que, al final, podrían generar una dictadura militar o –más probablemente- su equivalente civil.
“En conjunto, fue un fracaso por la dicotomía entre los principios legales del estado-nación y los métodos que se necesitaban para oprimir a otras personas de forma permanente. Este fracaso no fue ni necesario ni se debió a la ignorancia o incompetencia. Los imperialistas británicos sabían muy bien que las ‘masacres administrativas’ podían mantener a la India en la esclavitud, pero también sabían que la opinión pública inglesa no apoyaría tales medidas. El imperialismo podría haber sido un éxito si el estado-nación hubiera estado dispuesto a pagar el precio, suicidarse y transformarse en una tiranía. Esta es una de las glorias de Europa, y especialmente de Gran Bretaña, que ella prefiriera liquidar el imperio”.
El sistema político americano falló y no pudo evitar que esta combinación se desarrollara, y ahora tal vez sea incapaz de corregirla. Las pruebas apuntan fuertemente a que los ámbitos legislativo y judicial de nuestro gobierno se han vuelto tan serviles en presencia de la presidencia imperial que han perdido ampliamente la capacidad de reaccionar de manera independiente y en base a principios. Aún en esta nueva etapa del Congreso, parece haber una profunda sensación de impotencia. Varios miembros del Congreso han intentado explicar cómo, el único poder que aún mantiene, –recortar los fondos para un desastroso programa de gobierno-, no es uno que esté preparado para usar.
“El poder mundial norteamericano, como es concebido ahora mismo por la abrumadora mayoría del establishment estadounidense, es insostenible… El imperio ya no puede recaudar suficientes impuestos ni soldados, está crecientemente endeudado, y los Estados vasallos clave ya no son confiables… El resultado es que el imperio no podrá, por mucho tiempo más, pagar por las tropas profesionales necesarias para cumplir sus autoimpuestas tareas imperialistas.”
Si le ha interesado este artículo, recuerde que sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita y considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural con una DONACIóN
TomDispatch, 16 febrero 2007
Artículos Relacionados
Cuba- EEUU y la política de la zanahoria y el garrote
por Jesús Rafael Gamarra (Venezuela)
6 años atrás 9 min lectura
Cataluña: A la revolución por la derecha
por Ignacio Echeverría (Cataluña, España))
4 años atrás 13 min lectura
El detalle de las presiones de Peñailillo sobre el SII para impedir la investigación a SQM Por
por Mónica González y Pedro Ramírez (Chile)
6 años atrás 21 min lectura
Los cuatro jinetes… y Apocalipsis, 17, 1-8
por Juan García Caselles (España)
2 años atrás 5 min lectura
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
4 años atrás 2 min lectura
Un golpe ni tan blando en el Mercosur
por Rubén Armendáriz (CLAE-FILA)
4 años atrás 7 min lectura
Socialismo chileno y Partido Socialista; que no es lo mismo
por Roberto Ávila Toledo (Chile)
4 horas atrás
El distanciamiento del PS con los Derechos Humanos ha sido constante y consistente en los últimos años. Lejanos están los años 1993 y 1994 en que la bancada parlamentaria socialista se opuso e impidió una ley de amnistía para el genocidio de la dictadura militar, como lo ha recordado Escalona, quien era diputado y ha señalado también que ya entonces había parlamentarios socialistas pro impunidad.
«Playa Girón», 18 y 19 de abril de 1961, la primera derrota yanqui en América
por Cubacusa
9 horas atrás
Un histórico audiovisual que reconstruye uno de los hechos más trascendentales de la historia de Cuba en la segunda mitad del siglo XX: la primera derrota al imperialismo yanqui en América.
Bachelet dice no poder denunciar los crímenes de Marruecos contra el pueblo Saharaui porque «ciertas partes» se lo impiden. ¿Quiénes?
por SPSRASD
4 horas atrás
Resulta increíble leer lo que esta mujer, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, acerca de que «ciertas partes» le impiden llamar la atención de la Comunidad Internacional sobre los crímenes que Marruecos está cometiendo contra la población de la República Saharaui, ocupada militarmente por sus tropas.
Por la libertad del Pueblo Saharaui: Una marcha multitudinaria recorrerá toda España
por Europa Press
16 horas atrás
Domingo, 18 de abril de 2021, 19:14 La sociedad española se vuelca con la causa del pueblo saharaui «ante la desidia de la comunidad internacional y la complicidad del…