China: El coste humano de un milagro económico
por Amnistía Internacional
18 años atrás 6 min lectura
Los (trabajadores) migrantes internos en China –ciudadanas y ciudadanos chinos procedentes de zonas rurales que residen y trabajan en ciudades chinas– son víctimas de diversas violaciones de derechos humanos y de discriminación debido a su origen social –es decir, rural–. Se les excluye de una amplia gama de servicios, prestaciones sociales y derechos positivos disfrutados por otros residentes urbanos, y muchos siguen corriendo el riesgo de ser trasladados a la fuerza a sus lugares de origen.
- reformar el sistema hukou para eliminar categorías administrativas basadas en el origen social que puedan utilizarse como fundamento de discriminación en el ejercicio de los derechos humanos;
- eliminar las barreras de idoneidad para acceder a planes de salud urbanos que discriminan contra los migrantes internos, entre ellas las referentes a su categoría en virtud del sistema hukou;
- elaborar planes de cuidados de salud, lesiones en el lugar de trabajo y otros tipos de planes de seguros para la salud que no discriminen por el lugar en que se esté inscrito en el sistema hukou;
- eliminar todos los cargos y tarifas escolares directos e indirectos que se imponen exclusivamente a, y que discriminan contra, las familias de los migrantes internos basándose en su condición de hukou;eliminar todas las barreras administrativas al acceso a la educación obligatoria basadas en la condición de hukou de los padres de un niño o una niña.
- la eliminación de todos los cargos directos o indirectos y otras cuotas escolares, así como de las barreras que impidan disfrutar el derecho a una educación gratuita y obligatoria a todos los niños.
- fortalecer los mecanismos de aplicación y endurecer las medidas punitivas contra empresas que no proporcionan a todos sus empleados, incluidos los migrantes internos, un contrato laboral válido y con fuerza legal;
- respetar el derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección de conformidad con los tratados internacionales vinculantes para China, lo que incluye retirar su declaración sobre el artículo 8.1.a del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que estipula este derecho;
- seguir aumentando los recursos para centros de asistencia jurídica que ayudan a los migrantes internos a buscar resarcimiento por las violaciones de derechos sufridas en el lugar de trabajo
http://www.amnesty.org/email/email_updates.html
SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDON WC1X 0DW, REINO UNIDO
Traducción de Editorial Amnistía Internacional (EDAI), España
http://web.amnesty.org/library/Index/ESLASA170082007
Artículos Relacionados
Militar chileno que trabaja en el Pentágono es acusado de torturar prisioneros
por www.elmostrador.cl/
14 años atrás 4 min lectura
Odebrecht y El Complot de la Derecha Internacional contra la Revolución Ciudadana de Ecuador
por Patricio Mery Bell, Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
“Con nuestras condenas a cadena perpetua, Marruecos quiere amedrentar a los saharauis”
por Trinidad Deiros (España)
10 años atrás 6 min lectura
Documental "GAZA: lo que Israel no quería que viéramos"
por Jon Sistiaga
12 años atrás 1 min lectura
Fraude en laboratorio alemán LPT arroja dudas sobre la aprobación de la UE del glifosato en 2017
por Medios Internacionales
5 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.