No sólo corporaciones de alcance mundial como Henkel, DaimlerChrysler, Degussa, Siemens y Schering se han aplicado con celo al negocio de la corrupción; las empresas medianas proceden de la misma manera. Contribuyen a ello dos hechos muy sencillos. En primer lugar, una rama entera de profesionales vivía y sigue viviendo de la corrupción practicada de continuo y por doquier: actúan como intermediarios de las empresas alemanas en el exterior y, en su calidad de mediadores de la corrupción y a cuenta de los servicios prestados, ingresan pingües provisiones de fondos. En segundo lugar, hasta hace poco, los dineros pagados en el extranjero por las empresas alemanas con fines de corrupción eran deducibles sin problemas, como gastos empresariales, de los impuestos corporativos. Esa penosa situación se acabó en la República Federal en 2002 (por presiones de la ONU), pero, antes como ahora, los dineros de la corrupción desgravan fiscalmente en muchos países europeos. La corrupción es considerada como una práctica empresarial normal, legal (¡mientras se practique en el extranjero!).
El fraude y la corrupción tenían y tienen causas estructurales, también su apogeo en los últimos años. La valorización del capital es tarea ardua y arriesgada; cuesta tiempo y esfuerzo, puede reportar pérdidas, llevar incluso a la ruina. De aquí que los capitalistas de toda laya se hayan visto desde siempre atacados por la “tentación maníaca de enriquecerse, no con la producción, sino con el escamoteo de la riqueza ajena ya existente” (Marx [Las luchas de clases en Francia], MEW, VII, pág. 14). El proceso de producción, arduo y arriesgado, no es para los capitalistas sino “un mal necesario al efecto de hacer dinero”. De aquí que, con hermosa regularidad, “todas las naciones con modos capitalistas de producir… abracen periódicamente el fraude, queriendo ganar dinero sin mediación del proceso productivo”. (Marx, MEGA II.11, 591)
Gracias a un „cambio de elites“ organizado, al continuo y fácil intercambio de posiciones entre lo „privado“ y lo „público”, entre “política” y “economía”, según es frecuente en las variantes rusa o americana del crony capitalism, la corrupción se convierte en sistema. Con consecuencias: fraude electoral organizado, compra de políticos y partidos, influencia en los medios de comunicación, compras de periódicos y cadenas de televisión, amedrentamiento y corrupción sistemáticos de los periodistas, sistemática desinformación con todos los medios y por todos los canales.
Michael R. Krätke es un analista político alemán que escribe regularmente en revistas de izquierda como Analyse und Kritik.
http://www.analyse-und-kritik.net/ alemán
Nota:
(1) Walter Benjamin, „Kapitalismus als Religion“ (1921), en: Gesammelte Werke, Vol. VI, Francfort del Meno, 1978.
Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench
Artículos Relacionados
Historia de un humorista que se transformó en propagandista político usando medios que la ley condena
por Mario Céspedes (Francia)
10 años atrás 6 min lectura
Consenso y emergencia de la demanda Mapuche
por Rodrigo Sepúlveda Montero (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Chile: Trabajadores irrumpen en AFPs exigiendo fin de sistema previsional privado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 segundos atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 horas atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…