Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (II Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
El estudio histórico comparativo tiene el peligro de sostener analogías discutibles, pero permite comprender los procesos históricos desde una concepción holística y abrir nuevos caminos a la indagación y análisis de los procesos históricos. Por ejemplo, es muy difícil comprender los Frentes Populares, de los años 30, sin recurrir al gran viraje de los partidos comunistas, en el VII Congreso de la Internacional. Como lo probé en un estudio anterior (Huasbe Gumucio 1973), las relaciones entre los Frentes Populares francés, español y chileno, son fundamentales en el entendimiento de la política chilena, a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Las ideas de Dimitrov, transmitidas en Chile por Kazán y Ravines, agentes de la Internacional, fueron importantes en el viraje del Partido Comunista, desde la estrategia sectaria obrerista, de lucha de clase contra clase, a la apertura hacia la alianza de clases con los partidos burgueses, en especial con los radicales.
ONG? Como se consideran seres privilegiados por su inteligencia y sagacidad, como están asegurados en sus cargos por largo período, por qué no caer en la tentación de recurrir al dinero de las arcas fiscales. En este plano también se hermanan ambos Centenarios: en la república parlamentaria los diputados, senadores y ministros, en su mayoría eran directores de empresas salitreras o abogados de grandes bancos; por ejemplo, Arturo Alessandri no tuvo ningún empacho en defender los intereses de una gran compañía explotadora del caliche, siendo senador en ejercicio; Eulogio Altamirano era el abogado principal de la Casa Gibbs; otros como Zegers era abogado de Thomas. North; el conservador Carlos Walker de Puelma; ex presidentes como Germán Riesco, oficiaban de gestores (“operadores”, les llaman hoy) ante el parlamento, o ante el presidente de la república, en representación de un banco a punto de quebrar, aunque no logró la intervención del macuco presidente Barros Luco para salvarlo con dineros del Estado. Las oficinas salitreras más rentables se repartían entre los políticos. Así ocurrió con los repartos de las tierras de la Araucanía y de Magallanes. En la quiebra de la Casa Granja, propiedad de un rico español que explotaba algunas salitreras del norte, intervino directamente para salvarla, el ministro del Interior de don Pedro Montt, Rafael Sotomayor, quien tenía intereses comprometidos en dicha empresa. La desafección de la opinión pública por tanto escándalo llevó a la crisis definitiva del sistema, durante los años veinte.
Link a la I Parte del articulo
Continuará la III Parte
Artículos Relacionados
Libro: «Los gritos del silencio»
por Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J - Chile))
15 años atrás 9 min lectura
El “enemigo público” del establishment francés
por Diana Johnstone (EE.UU.)
9 años atrás 17 min lectura
Descargar 8 libros UTEM, gratuitamente
por Extensión Universitaria de la UTEM
2 años atrás 6 min lectura
Pintando de esperanzas las paredes del rio Mapocho
por Roberto Conejeros (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura
por Medios (Uruguay)
1 día atrás
Restos de una persona probablemente detenida y desaparecida durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985) fueron hallados el martes en un predio militar cercano a la capital, anunciaron autoridades.
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
2 días atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.