Medio Oriente: ¿La hora del pragmatismo americano?
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
18 años atrás 3 min lectura
Semejante condición se originó con el establecimiento del Estado de Israel, operación geopolítica que ancló un portaviones occidental en suelo árabe, alterando los equilibrios políticos y la correlación de fuerzas militares de la región.
La polarización llegó al punto de presentar el conflicto con Israel con el estado judío como un contencioso “árabe-Israelí”, produciendo a nivel retórico la ilusión de una unidad árabe que en la realidad jamás existió. El equivoco terminó en 1978 en Camp David cuando Anwar al-Sadat al reconocer a Israel, acabó con la llamada “causa árabe”, a la que Jordania, Siria y Líbano clavarían otros clavos al tomar distancia de la Organización para la Liberación de Palestina.
El desenvolvimiento histórico, aunque lento y precario, que ha propiciado la paulatina maduración nacional y política de los estados árabes, independientes desde hace sesenta años atrás, está introduciendo matices en el comportamiento de los países de la región.
Los cambios ocurridos en Irán desde la llegada al poder de Sha Reza, Pahlavi en 1941 y la revolución islámica desde 1979, los trágicos sucesos de Irak desde la invasión a Kuwait, la Guerra del Golfo y la actual ocupación norteamericana, la proclamación de la Autoridad Nacional Palestina, la evolución política de Turquía, Egipto y otros países de la región, forman parte de esa natural maduración.
A esos procesos se suma la reacción norteamericana ante el 11/S que al criminalizar al Islam promovió la cohesión del mundo musulmán, la hostilidad contra Teherán, la tolerancia ante la agresión al Líbano y la indiferencia ante el genocidio contra el pueblo palestino, son factores que pudieran abrir un curso conducente a que los países del Medio Oriente depongan algunas de sus divisiones, no para enfrentar a Estados Unidos, sino para asumir el protagonismo que les corresponde en la región.
No hay ahora y tal vez no haga falta un Saladino, kurdo-iraquí, sultán de Egipto y Siria, liberador de Palestina y Jerusalén, vencedor de los cruzados occidentales, con capacidad de convocatoria en el mundo árabe-musulmán e interlocutor del rey inglés Ricardo I, nada puede impedir que surja un liderazgo colegiado que afronte las demandas de la época.
Por lo pronto Siria, Irán e Irak han comenzado a entenderse. En apenas una semana el primer ministro británico, Tony Blair, carnal de Bush, llamó a Damasco y Teherán a involucrarse en la búsqueda de la paz, Siria reaccionó despachando a su canciller a Bagdad donde no había estado desde hace 25 años y que en una tarde negoció y firmó el restablecimiento de los vínculos diplomáticos rotos a causa de Irán.
No obstante, lo mejor se reserva para el fin de semana cuando probablemente, se encuentren cara a cara los presidentes de Irak, Irán y Siria.
Naturalmente la mesa no está completa porque faltan otros países de la región, algunos jerarcas religiosos, líderes de la resistencia iraquí o sus representantes y naturalmente los embajadores norteamericanos y quizás la ONU. De hecho se está armando una conferencia para el Medio Oriente.
El camino no será fácil y pueden aparecer obstáculos insospechados y enemigos y formidables, el más importante es Israel que tal vez haya comenzado a mover sus tentáculos. Los sucesos del Líbano pueden ser un aviso y son de esperar provocaciones mayores. Los países y los líderes árabes involucrados deben estar atentos y serenos.
No sería extraño que Estados Unidos aplicara su vieja, querida y eficaz sentencia pragmática: “Cuando no puedas derrotar a un enemigo: únetele”.
La certeza de que en lugar de combatir al eje del mal es más rentable sumársele puede ser el punto de inflexión de la política norteamericana en el Medio Oriente.
No os asombréis de nada.
Artículos Relacionados
El fin de una era Maya llega cuando sus descendientes agonizan en la indigencia
por Proceso (Tegucigalpa, Honduras)
12 años atrás 5 min lectura
El insecticida carbofurano se usó para concretar el 17ª femicidio del año en Chile
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana