Saddam Hussein: Un final inesperado
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
Hipocresía aparte y salvando distancias; bajo diferentes banderas e ideologías, Saddan logró en Irak lo mismo que el Sha en Persia, las familias reinantes en Arabia Saudita y los emiratos, Nasser en Egipto, los al-Assad en Siria y sus equivalentes en los otros países del Medio Oriente.
Nunca, en ninguna parte la modernidad se impuso mediante reflexiones académicas o debates parlamentarios. No hubo referéndum en España para anexar a América, la Iglesia no preguntó a los indios si querían ser evangelizados; George Washington no suplicó al rey inglés, ni Lincoln admitió la desintegración del estado y la división de la Nación.
En los países del Oriente Próximo donde, como en todas partes hubo violencia, los sistemas políticos y las estructuras de poder se edificaron mediante la combinación de invasiones e influencias mutuas, cruzadas y colonialismo europeo, imperialismo norteamericano y nacionalismo endógeno que, con métodos afines y éxitos variables, cargaron contra las sociedades tradicionales gobernadas por primitivas oligarquías.
Aunque el desarrollo histórico es idéntico en todas partes, no ocurre simultáneamente. En los tiempos fundacionales, en Europa hubo regimenes tan autoritarios y despóticos como los del Oriente, sólo que esas fases forman parte de un pasado remoto que no emociona. No conozco un equivalente oriental del Circo Romano.
La democracia no nació de la democracia, sino del despotismo. En todas partes la civilización y la justicia hubo que imponerlas y en todas partes sus adalides tuvieron nombres: unos son venerados, otros demonizados. Esa dialéctica es la madre del relativismo, que hace inmoral para unos lo que otros tienen por correcto.
Es probable que la perenne violenta y repudiada intervención extranjera en el devenir político del Medio Oriente, haya generado una defensa a ultranza de la identidad y la tradición, favoreciendo la supervivencia de indefendibles instituciones y prácticas, que le otorgan perfiles arcaicos.
Dejados a su arbitrio, con sus líderes y sus reglas, algunos países orientales, como Turquía, Egipto, Argelia y otras excolonias asiáticas se inclinan hacia el establecimiento de instituciones y prácticas políticas de corte occidental, cosa que en ninguna parte se ha logrado por la fuerza, ni siquiera con las enormes presiones de Estados Unidos y Europa.
El único lugar del Medio Oriente donde el imperialismo logró edificar una democracia de estilo occidental por la fuerza, es en Israel, para lo cual entregaron Palestina a la Agencia Judía que, en connivencia con Gran Bretaña y el resto de las potencias, incluida la Unión Soviética, expulsaron a los árabes y vaciaron el territorio, repoblándolo con emigrantes europeos. La receta típicamente hitleriana no es reproducible en ninguna otra parte.
Estados Unidos no invadió y ocupó Irak porque Saddan representara un peligro para su seguridad, tampoco para expandir la democracia ni ser vector del progreso político, sino para cumplir aspiraciones geopolíticas y controlar sus reservas petroleras.
La estrategia norteamericana fue favorecida por la errática política de Saddan Hussein, que condujo a la guerra con Irán, a la provocadora anexión de Kuwait, a la derrota frente a Estados Unidos que, manipulando el clima creado por los sucesos del 11/S y nuevos errores invadió y ocupó el país, apresando a Saddan y condenándolo a muerte.
Aunque ninguna de las voces que se levantan contra la pena de muerte, lo hacen por Saddan Hussein, ojalá sean escuchadas y la farsa judicial escenificada en un país ocupado, donde alrededor de medio millón de inocentes han muerto a manos de los ocupantes que juzgan al ex gobernante, no conduzca a la horca.
Al margen de las responsabilidades de Saddan Hussein, que sin ingerencias externas los iraquíes pudieran juzgar, la vandálica acción de invadir a un país, capturar a su presidente y ahorcarlo, no puede devenir precedente jurídico.
Artículos Relacionados
La cara oculta del militarismo en Chile
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Antonio Guerrero, luchador antiterrorista cubano, cumple hoy 50 años
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
Chile y Argentina y los Fondos Previsionales
por Marcel Claude (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Basta de culpar a los pobres: Son los ricos los que están quemando el planeta
por George Monbiot (The Guardian)
16 años atrás 7 min lectura
Público y privado: de todos y de algunos
por Eduardo Carrasco (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.