Saddam Hussein: Un final inesperado
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
Hipocresía aparte y salvando distancias; bajo diferentes banderas e ideologías, Saddan logró en Irak lo mismo que el Sha en Persia, las familias reinantes en Arabia Saudita y los emiratos, Nasser en Egipto, los al-Assad en Siria y sus equivalentes en los otros países del Medio Oriente.
Nunca, en ninguna parte la modernidad se impuso mediante reflexiones académicas o debates parlamentarios. No hubo referéndum en España para anexar a América, la Iglesia no preguntó a los indios si querían ser evangelizados; George Washington no suplicó al rey inglés, ni Lincoln admitió la desintegración del estado y la división de la Nación.
En los países del Oriente Próximo donde, como en todas partes hubo violencia, los sistemas políticos y las estructuras de poder se edificaron mediante la combinación de invasiones e influencias mutuas, cruzadas y colonialismo europeo, imperialismo norteamericano y nacionalismo endógeno que, con métodos afines y éxitos variables, cargaron contra las sociedades tradicionales gobernadas por primitivas oligarquías.
Aunque el desarrollo histórico es idéntico en todas partes, no ocurre simultáneamente. En los tiempos fundacionales, en Europa hubo regimenes tan autoritarios y despóticos como los del Oriente, sólo que esas fases forman parte de un pasado remoto que no emociona. No conozco un equivalente oriental del Circo Romano.
La democracia no nació de la democracia, sino del despotismo. En todas partes la civilización y la justicia hubo que imponerlas y en todas partes sus adalides tuvieron nombres: unos son venerados, otros demonizados. Esa dialéctica es la madre del relativismo, que hace inmoral para unos lo que otros tienen por correcto.
Es probable que la perenne violenta y repudiada intervención extranjera en el devenir político del Medio Oriente, haya generado una defensa a ultranza de la identidad y la tradición, favoreciendo la supervivencia de indefendibles instituciones y prácticas, que le otorgan perfiles arcaicos.
Dejados a su arbitrio, con sus líderes y sus reglas, algunos países orientales, como Turquía, Egipto, Argelia y otras excolonias asiáticas se inclinan hacia el establecimiento de instituciones y prácticas políticas de corte occidental, cosa que en ninguna parte se ha logrado por la fuerza, ni siquiera con las enormes presiones de Estados Unidos y Europa.
El único lugar del Medio Oriente donde el imperialismo logró edificar una democracia de estilo occidental por la fuerza, es en Israel, para lo cual entregaron Palestina a la Agencia Judía que, en connivencia con Gran Bretaña y el resto de las potencias, incluida la Unión Soviética, expulsaron a los árabes y vaciaron el territorio, repoblándolo con emigrantes europeos. La receta típicamente hitleriana no es reproducible en ninguna otra parte.
Estados Unidos no invadió y ocupó Irak porque Saddan representara un peligro para su seguridad, tampoco para expandir la democracia ni ser vector del progreso político, sino para cumplir aspiraciones geopolíticas y controlar sus reservas petroleras.
La estrategia norteamericana fue favorecida por la errática política de Saddan Hussein, que condujo a la guerra con Irán, a la provocadora anexión de Kuwait, a la derrota frente a Estados Unidos que, manipulando el clima creado por los sucesos del 11/S y nuevos errores invadió y ocupó el país, apresando a Saddan y condenándolo a muerte.
Aunque ninguna de las voces que se levantan contra la pena de muerte, lo hacen por Saddan Hussein, ojalá sean escuchadas y la farsa judicial escenificada en un país ocupado, donde alrededor de medio millón de inocentes han muerto a manos de los ocupantes que juzgan al ex gobernante, no conduzca a la horca.
Al margen de las responsabilidades de Saddan Hussein, que sin ingerencias externas los iraquíes pudieran juzgar, la vandálica acción de invadir a un país, capturar a su presidente y ahorcarlo, no puede devenir precedente jurídico.
Artículos Relacionados
Chile: El enemigo y otros desafíos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
El homenaje a Miguel Krassnoff Martchenko: Una ofensa a la dignidad de los chilenos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El Gobierno Mundial (Segunda parte)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 23 min lectura
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El gabinete de amiguitos de Trump puede parecer fuerte, pero tiene miedo
por Naomi Klein
8 años atrás 8 min lectura
«Entrevistas de Verdad»: ¿Qué hace un militar de verdad?
por P.I.
4 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…