Chile y Argentina y los Fondos Previsionales
por Marcel Claude (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Como se sabe, en Argentina se está discutiendo la recuperación de los fondos previsionales administrados por las AFJP y la restauración del antiguo sistema de reparto, mientras en Chile, el sistema de capitalización individual aún está vigente. Es más, con la reciente reforma previsional del año 2007, las AFP fueron reforzadas al permitirles incorporar a cerca de un millón 700 mil personas más –los independientes-, se les autorizó a colocar fuera del país hasta el 80% de los fondos y se eximió del pago del IVA por los servicios que éstas contratan.
En Argentina no hay nadie que defienda el sistema privado de pensiones, no solo el gobierno presentó el proyecto, sino también, la Cámara de Diputados aprobó por 2/3 el proyecto del gobierno de terminar con las AFJP y se espera una votación tan contundente como ésta en el Senado. Ni siquiera en la oposición había alguien que defendiera a las AFJP, puesto que, el argumento era un posible mal uso de los fondos por parte del gobierno. Es más o menos obvia la razón: utilidades extraordinarias por parte de las administradoras, bajas pensiones y pérdidas irrecuperables de los fondos de pensiones como producto de la crisis financiera.
En Chile pasa otro tanto con las AFP: utilidades extraordinarias de 30% por más de 25 años; bajas pensiones que representan la mitad e incluso 1/3 de las pensiones recibidas por quienes se mantuvieron en el sistema antiguo; muy baja cobertura, al punto que hoy con suerte las AFP se encargan del 4% de los adultos mayores, mientras el Estado debe atender a más del 80% con un costo equivalente al 6% del PIB, es decir, 1/3 del gasto público; baja rentabilidad; y pérdidas extraordinarias como resultado de la crisis financieras, las que ascienden a más de 20 mil millones de dólares.
No obstante, en Chile, la actitud de la autoridad contrasta dramáticamente con la del gobierno argentino. Acá incluso se las protege desincentivando el cambio de los fondos de alto riesgo a los de bajo riesgo. Cuando hoy es del todo conveniente emigrar al fondo E, las autoridades dicen que no es conveniente. La razón es simple: si todos se cambian, se produciría un desplome de la bolsa de comercio, pues las AFP son inversionistas claves del sistema financiero.
No importa que los trabajadores sigan perdiendo sus fondos, acá lo importante es que la bolsa no quiebre, independientemente que eso implique augurar pensiones miserables en el futuro próximo.
– El autor es economista
Enviado a piensaChile por le periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
La anulacion de los Consejos de Guerra en la FACH
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Longueira en el gobierno de la Nueva Mayoría: el síndrome de Estocolmo
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Dios / el diablo / Benedicto XVI, tiras de un mismo cuero
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
La nueva aplicación gratuita para saber como se verá en el futuro
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
El Tamiflu, Donald Rumsfeld y el negocio del miedo
por José Antonio Campoy (Dsalud)
19 años atrás 5 min lectura
Chile está más aislado que Toribio, el náufrago
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.