Los desaparecidos de Colonia Dignidad: ¡Quemados con fósforo químico!
por Jorge Escalante (La Nación - Chile)
19 años atrás 11 min lectura
Con las luces encendidas de la vieja retroexcavadora Fuchs, Erich Fege salió ya oscuro desde el sector habitado del fundo y se alejó cinco kilómetros hasta el sector Chenco, dentro de Colonia Dignidad. Tenía la orden de Schäfer de cavar un hoyo ancho y profundo. Fege, nacido en Alemania en 1926, hizo la excavación y por radio le mandaron: “¡Aléjate 200 metros del lugar y mantente alerta!”.
El macabro ritual se repitió al menos dos veces más. En total, durante los dos meses tras el golpe, al interior de Dignidad fueron eliminados y sepultados “unos 20” prisioneros, recuerda Mücke en el proceso judicial contra Colonia Dignidad.
Corría 1978 cuando un día Schäfer convocó a su fiel “tío Mauk”, como llamaban a Mücke, y le ordenó: “¡Hay que limpiar el fundo! ¡Anda, sácalos y deshazte de ellos!”.
Veintiocho años después, encarcelados y respondiendo a la justicia por los crímenes de lesa humanidad, en julio pasado Mücke y Schäfer fueron careados. Mücke enfrentó a su jefe por primera vez:
Schäfer miró a Mücke con frialdad y en mal castellano dijo: “No tengo idea de qué me habla este señor”.
minos interiores!”.
“Bueno, ellos entraban a la villa y hacían lo que les daba la gana, eran el Gobierno. Es cierto que pasaron centenares de militares y carabineros. Llegaban sin avisar. Pero de eso que tú dices no sé nada. ¡Estuvimos 40 años juntos, Gerhard, y todo lo que se hizo se decidió en comunidad!”.
“Paul nos engañó a todos y más encima se quedó con nuestro dinero”.
“Ku”, como todavía llaman a Schnellenkamp dentro de Dignidad y por fuera sus amigos chilenos, tenía razones de sobra para estar enojado con el “Doc”. Por años, fue él quien dio la cara por el sur y el norte para cumplir la orden de Schäfer de conseguir armas y municiones para defenderse “de los comunistas”. Tarea que cumplía en paralelo como jefe de la planta chancadora de Bulnes, donde producen ripio y otros materiales que todavía venden a empresas de la construcción e, incluso, dicen, al Estado.
Si de ellos también recibieron prisioneros que llevaron al predio, no lo dice.
A “Ku” la memoria tampoco le falla para recordar que un día de 1974 condujo el bus Mercedes Benz de la colonia hasta el estadio de Talca:
“El viaje fue para trasladar hasta Villa Baviera a unos 15 prisioneros. Cuando llegué de vuelta los dejé en el galpón de las papas en medio de la noche y le dije a Paul: ¡misión cumplida!”.
Cuando arribaron al lugar, Schäfer le explicó: “Bueno, ahora me esperas aquí porque tengo una reunión importante con el señor Federico Willoughby, él es como un ministro de nuestro Gobierno”.
“El agente de la DINA Miguel Becerra murió en la villa, y no conviene que se sepa que murió adentro. Cuando lleguemos, tú y Rudi [Collen] van a cargar su camioneta en el Magiruz [Deutz, un camión] con su cuerpo adentro. Lo sacan, en Parral bajan la camioneta con su cuerpo, Rudi se vuelve, y tú conduces la camioneta hasta la carretera en Linares. Te desvías por algún camino no muy transitado y lo dejas ahí, sentado al volante. Que parezca cualquier cosa. Alguien te va a seguir para traerte de regreso”.
“Alguien vino un día a mostrarme una manzana mascada que estaba en la pieza de Becerra. Corté un pedazo y se lo di a las lauchas. Cayeron muertas de inmediato. A Becerra le gustaba comer de noche una manzana. Mi teoría es que lo envenenaron, por lo de las lauchas, creo”.
El perrito de Magaña
El operativo militar que los alemanes llamaron “Cerro Gallo”, monte ubicado al este del río Perquilauquén, que cruza el predio de 17 mil hectáreas, se realizó en 1974. Según Mauk, “Ku”, Fege y un nuevo testigo, Franz Baar –un chileno robado a sus padres cuando niño y adoptado ilegalmente–, a Dignidad llegó una tarde un contingente de unos 500 efectivos del Ejército. Durmieron dentro y al amanecer salieron de cacería, pero humana, apoyados por helicópteros. Ninguno dijo hasta ahora si se detuvo gente, aunque algunos lo presumen.
Artículos Relacionados
Miles de personas marchan en romería a 44 años del Golpe Militar contra Salvador Allende
por El Ciudadano
8 años atrás 2 min lectura
Palestina / Corte Penal Internacional (CPI): camino despejado para la justicia penal internacional
por
5 años atrás 5 min lectura
Los últimos saharauis que pedían asilo a España fueron devueltos a Marruecos
por Sebastián Forero (España)
10 meses atrás 7 min lectura
Carabineros ante caída del joven al río Mapocho: «Bien, uno menos”
por La Red
4 años atrás 1 min lectura
Acción Urgente: UMVIBA coloca en riesgo vida de defensora del Aguan
por Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
9 años atrás 5 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.