Lonkos de Traiguén llaman a estar atentos a discusión de proyecto de ley
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
19 años atrás 7 min lectura
Rafael Pichún Collonao y los lonkos Pascual Pichun Paillalao y Aniceto Norín Catriman, todos ellos dirigentes de comunidades mapuches de la comuna de Traiguén y condenados por acciones reivindicativas relacionadas con el Fundo Nancahue -propiedad del ex ministro Juan Agustín Figueroa- entregaron esta información a comienzos de semana, luego de que se pusiera fin por segunda vez a la huelga de hambre de 4 presos que tuvo una duración total de 70 días y que los mantiene aun en delicado estado de salud.
"Lamentamos que se haya tenido que llegar a una situación tan extrema como esta para que las autoridades chilenas recién pusieran atención a las legítimas demandas de libertad de los presos políticos mapuche… Para nosotros, hoy día el gobierno no está dando ninguna garantía de su real voluntad política para liberar a los presos y solucionar la situación de los perseguidos políticos mapuche", señalaron los dirigentes en el comunicado.
Finalmente recordaron que al igual que el dirigente mapuche de Collipulli, Víctor Ancalaf Llaupe -condenado a 5 años de cárcel por existir "presunciones fundadas" de su participación en atentados contra maquinaria de Endesa España en el Alto Bio-Bio- han solicitado cuatro veces el beneficio de la libertad condicional, cumpliendo con todos los requisitos para esos efectos. Sin embargo, "hasta el día de hoy no hemos recibido ninguna respuesta favorable ni siquiera negativa, por eso es que nos preguntamos ¿cuál es la real señal que ha dado el gobierno?", señalaron los presos de Malleco.
Coordinación de organizaciones
En la capital regional de La Araucanía, en tanto, el pasado 1 de junio, la Comisión Política de la Coordinación de Organizaciones Políticas y Sociales Mapuche por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, manifestó su "firme determinación de seguir luchando en todas las instancias que sean necesarias a fin de cautelar los procesos políticos y legislativos que tengan por finalidad la libertad de los huelguistas y consecuencialmente el cumplimiento de los restantes compromisos adoptados por las partes".
Las organizaciones señalaron que el presente escenario debiera permitir que -el Estado en su conjunto- encamine su actuar a un "verdadero reconocimiento de nuestros derechos como pueblo, dejando de privilegiar sus compromisos con el modelo neoliberal opresor, que destruye nuestro territorio y el espacio sagrado de nuestras comunidades. En virtud de lo anterior, demandamos el fiel cumplimiento del compromiso por parte de la presidenta Michelle Bachelet de no aplicar la ley Antiterrorista N.- 18.314", señalaron.
Para cautelar el cumplimiento de los acuerdos, se informó que miembros de la Comisión viajarían hoy martes a Valparaíso, con el propósito de llevar adelante diversas acciones y conversaciones con el mundo político y social, a fin de hacer posible -según señalan- la aprobación de este proyecto de ley que se discutirá en el Congreso en beneficio de los presos políticos. Además, los delegados señalaron su interés de presenciar en forma "directa" la posición de cada parlamentario "para informar posteriormente a la ciudadanía de los avances que se vayan obteniendo".
"Ante este escenario político hacemos, un llamado a todos los parlamentarios del congreso Nacional a resolver positivamente este proyecto de ley por el respeto y la dignidad del Pueblo Mapuche. Así mismo, llamamos a todas las organizaciones sociales y política mapuche y no mapuche, como a toda la sociedad civil, que se movilizaron solidariamente, a permanecer en estado de alerta y movilizados hasta lograr el objetivo de este proyecto, que permitirá la libertad de todos nuestros hermanos presos políticos", finalizaron / Azkintuwe
Diputado Díaz: "Conflicto mapuche seguirá abierto mientras las causas de fondo estén sin solución"
Añadió que “los comuneros han mostrado buena voluntad al mantener su confianza en los mediadores. Esta próxima semana será muy importante que el Congreso despache la ley propuesta por los senadores Navarro y Naranjo, y avance también en el proyecto de modificar la ley antiterrorista, porque no es posible que a los mapuches se les aplique esta ley anti terrorista, que no se aplica a los encapuchados que roban y asaltan a diario en Santiago”.
Díaz dijo que “comprende perfectamente que nuestros campesinos mapuches protesten, porque por décadas han sido usurpados de las tierras que les entregó el Estado, han sido discriminados y han sido obligados a permanecer en la pobreza más tremenda. Así, ¿quién no protestaría?”
De cualquier manera, agregó el diputado, una vez que el actual problema sea resuelto, no podemos quedarnos tranquilos hasta que lleguemos a una solución de fondo, que pasa por la creación de un
Estado Integrador y una democracia realmente regionalizada y participativa, donde los campesinos mapuches puedan participar en igualdad de condiciones y en la que ellos sean actores del progreso que quieren legítimamente obtener.
Hizo ver Eduardo Díaz que “aquí también hay que pasarle la cuenta a ciertas autoridades, que no toman en cuenta el parecer ni el trabajo de las comunidades mapuche. Por ejemplo, 83 comunidades del Budi, en la comuna de Saavedra trabajaron meses para organizar un Futa Trawun y entregar en él sus propias propuestas de desarrollo, encuentro al que invitaron al Intendente y al Director de la Conadi, y ninguno de los dos llegó”.
“Eso no es sólo una gran falta de respeto, es no considerar a la gente, no valorar su esfuerzo y su trabajo, y hacer crecer los problemas en vez de ayudar a solucionarlos. Parece que hay autoridades sólo atienden cuando hay violencia de por medio”, terminó diciendo el diputado Eduardo Díaz sobre el conflicto mapuche / Azkintuwe
Artículos Relacionados
Derrumbe moral del socialismo inversionista
por Roberto Pizarro (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Nombrar arzobispo de Santiago a un excapitán de Carabineros ligado a la dictadura es una ofensa
por Reflexion y Liberación (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
La nueva aplicación gratuita para saber como se verá en el futuro
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana