Lonkos de Traiguén llaman a estar atentos a discusión de proyecto de ley
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
19 años atrás 7 min lectura
Rafael Pichún Collonao y los lonkos Pascual Pichun Paillalao y Aniceto Norín Catriman, todos ellos dirigentes de comunidades mapuches de la comuna de Traiguén y condenados por acciones reivindicativas relacionadas con el Fundo Nancahue -propiedad del ex ministro Juan Agustín Figueroa- entregaron esta información a comienzos de semana, luego de que se pusiera fin por segunda vez a la huelga de hambre de 4 presos que tuvo una duración total de 70 días y que los mantiene aun en delicado estado de salud.
"Lamentamos que se haya tenido que llegar a una situación tan extrema como esta para que las autoridades chilenas recién pusieran atención a las legítimas demandas de libertad de los presos políticos mapuche… Para nosotros, hoy día el gobierno no está dando ninguna garantía de su real voluntad política para liberar a los presos y solucionar la situación de los perseguidos políticos mapuche", señalaron los dirigentes en el comunicado.
Finalmente recordaron que al igual que el dirigente mapuche de Collipulli, Víctor Ancalaf Llaupe -condenado a 5 años de cárcel por existir "presunciones fundadas" de su participación en atentados contra maquinaria de Endesa España en el Alto Bio-Bio- han solicitado cuatro veces el beneficio de la libertad condicional, cumpliendo con todos los requisitos para esos efectos. Sin embargo, "hasta el día de hoy no hemos recibido ninguna respuesta favorable ni siquiera negativa, por eso es que nos preguntamos ¿cuál es la real señal que ha dado el gobierno?", señalaron los presos de Malleco.
Coordinación de organizaciones
En la capital regional de La Araucanía, en tanto, el pasado 1 de junio, la Comisión Política de la Coordinación de Organizaciones Políticas y Sociales Mapuche por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, manifestó su "firme determinación de seguir luchando en todas las instancias que sean necesarias a fin de cautelar los procesos políticos y legislativos que tengan por finalidad la libertad de los huelguistas y consecuencialmente el cumplimiento de los restantes compromisos adoptados por las partes".
Las organizaciones señalaron que el presente escenario debiera permitir que -el Estado en su conjunto- encamine su actuar a un "verdadero reconocimiento de nuestros derechos como pueblo, dejando de privilegiar sus compromisos con el modelo neoliberal opresor, que destruye nuestro territorio y el espacio sagrado de nuestras comunidades. En virtud de lo anterior, demandamos el fiel cumplimiento del compromiso por parte de la presidenta Michelle Bachelet de no aplicar la ley Antiterrorista N.- 18.314", señalaron.
Para cautelar el cumplimiento de los acuerdos, se informó que miembros de la Comisión viajarían hoy martes a Valparaíso, con el propósito de llevar adelante diversas acciones y conversaciones con el mundo político y social, a fin de hacer posible -según señalan- la aprobación de este proyecto de ley que se discutirá en el Congreso en beneficio de los presos políticos. Además, los delegados señalaron su interés de presenciar en forma "directa" la posición de cada parlamentario "para informar posteriormente a la ciudadanía de los avances que se vayan obteniendo".
"Ante este escenario político hacemos, un llamado a todos los parlamentarios del congreso Nacional a resolver positivamente este proyecto de ley por el respeto y la dignidad del Pueblo Mapuche. Así mismo, llamamos a todas las organizaciones sociales y política mapuche y no mapuche, como a toda la sociedad civil, que se movilizaron solidariamente, a permanecer en estado de alerta y movilizados hasta lograr el objetivo de este proyecto, que permitirá la libertad de todos nuestros hermanos presos políticos", finalizaron / Azkintuwe
Diputado Díaz: "Conflicto mapuche seguirá abierto mientras las causas de fondo estén sin solución"
Añadió que “los comuneros han mostrado buena voluntad al mantener su confianza en los mediadores. Esta próxima semana será muy importante que el Congreso despache la ley propuesta por los senadores Navarro y Naranjo, y avance también en el proyecto de modificar la ley antiterrorista, porque no es posible que a los mapuches se les aplique esta ley anti terrorista, que no se aplica a los encapuchados que roban y asaltan a diario en Santiago”.
Díaz dijo que “comprende perfectamente que nuestros campesinos mapuches protesten, porque por décadas han sido usurpados de las tierras que les entregó el Estado, han sido discriminados y han sido obligados a permanecer en la pobreza más tremenda. Así, ¿quién no protestaría?”
De cualquier manera, agregó el diputado, una vez que el actual problema sea resuelto, no podemos quedarnos tranquilos hasta que lleguemos a una solución de fondo, que pasa por la creación de un
Estado Integrador y una democracia realmente regionalizada y participativa, donde los campesinos mapuches puedan participar en igualdad de condiciones y en la que ellos sean actores del progreso que quieren legítimamente obtener.
Hizo ver Eduardo Díaz que “aquí también hay que pasarle la cuenta a ciertas autoridades, que no toman en cuenta el parecer ni el trabajo de las comunidades mapuche. Por ejemplo, 83 comunidades del Budi, en la comuna de Saavedra trabajaron meses para organizar un Futa Trawun y entregar en él sus propias propuestas de desarrollo, encuentro al que invitaron al Intendente y al Director de la Conadi, y ninguno de los dos llegó”.
“Eso no es sólo una gran falta de respeto, es no considerar a la gente, no valorar su esfuerzo y su trabajo, y hacer crecer los problemas en vez de ayudar a solucionarlos. Parece que hay autoridades sólo atienden cuando hay violencia de por medio”, terminó diciendo el diputado Eduardo Díaz sobre el conflicto mapuche / Azkintuwe
Artículos Relacionados
Términos de la discusión ecológica actual
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
Las Navidades laicas del siglo XXI
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Comentarios a la intervención del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, sobre Presupuesto 2007
por Manuel Cortez (Chile)
19 años atrás 22 min lectura
Como la luz de una luciérnaga en la noche…
por Mario R. Fernández (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 10 min lectura
Dame la mano y danzaremos, dame la mano y me amarás
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.