El tranco acelerado y las piedras en el camino
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Asumiendo recién Michelle Bachelet se produjeron tomas que tensionaron el ambiente. Se trataba de grupos sin casa que habrían tenido la intención de quitarles sus casas a otros pobladores del mismo campamento de Peñalolén, que han esperado por largo tiempo la construcción de esas viviendas, realizando ahorro, desplegando esfuerzos por llegar a su casa propia. Los grupos que instigaron la revuelta, habrían pretendido tomarse unos departamentos ya asignados para los pobladores que se comprometieron en ese proyecto.
Dos comentarios: ¿porqué no ha existido agilidad en la entrega de los mismos por parte del Serviu? si ello hubiese sido resuelto, no habría habido motivos para el conflicto ni los pobladores habrían hecho vigilias cuidando las viviendas que deben recibir de dicho organismo. Es insólito que la burocracia no elimine un foco de conflicto que obedece a situaciones administrativas, generando un hecho que bien pudo haberse evitado. Casualidad o no, han sido las nuevas autoridades las que debieron interrumpir prácticamente sus festejos para ir a solucionar un problema heredado gratuitamente.
La primera gran medida: escuchar a la gente
¿Cómo se canalizarán las inquietudes ciudadanas que se refieran a las primeras medidas comprometidas? ¿Cuáles serán los canales que abrirá el nuevo gobierno para recibir las ideas, sugerencias, proyectos, sin que se frustre el entusiasmo de los ciudadanos?
Desde la sociedad civil se aguardan señales de comunicación y diálogo. Por ejemplo, para el tema previsional se ha constituido un equipo especial, que dirigirá el economista Mario Marcel. Existen numerosos estudios o minutas que han elaborado organismos gremiales como la ANEF, como el Frente de Trabajadores de Hacienda, o movimientos sociales transversales para una reforma previsional.
En el estilo auspicioso del nuevo gobierno, con la misma celeridad impresa en los primeros días de trabajo, es necesario política y socialmente, que en el tema previsional se abra un espacio formal para hacer llegar y canalizar las ideas, sugerencias, anteproyectos. Es preciso provocar y no temer al debate.
Sería negativo que las medidas surgieran de equipos tecnocráticos aislados de la ciudadanía, por muy bien intencionados que sean sus integrantes. Una de las claves de la profundización democrática es que la información circule, que se puedan cruzar ideas. La participación debe ser un fluir de ideas, argumentos, de ida y vuelta.
No se debe confundir "informar" con "dar espacios a la participación".
Una cuestión que preocupa a quienes buscan una señal clara para poder integrarse con entusiasmo a los cambios esperados en temas cruciales para la gente, como lo es , en este caso el tema previsional.
Pienso que es también el momento para que las organizaciones y movimientos ciudadanos se manifiesten en forma orgánica, con documentos que sirvan para el debate y el trabajo serio. Cuando se quiere participar con seriedad no se debe pretender protagonismo alguno. Es el diálogo y el trabajo meticuloso lo que permite definir consensos en temas que importan a toda la comunidad. El activismo sin propuestas, sin ideas claras, enturbia las relaciones de la civilidad y las autoridades. Por lo mismo, es tiempo de conjugar transversalmente buenas iniciativas y la consulta que dejamos al gobierno es que indique cuáles serán las vías regulares, responsables y confiables para realizar los aportes que muchas organizaciones quieren entregar.
La posibilidad de ser escuchados es una primera medida que debe estar en la agenda de las nuevas autoridades. Michelle Bachelet les pidió a todos sus colaboradores "Respetar a la gente" y es lo que las personas demandan: el términos de los estilos centralistas en el manejo de los temas públicos.
Desde el Periodismo independiente y las organizaciones cívicas hacemos votos por un cambio real en la relación del gobierno con la ciudadanía, para que la energía acumulada fluya positiva para el bienestar de las personas y la comunidad.
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
Holocausto moderno: Ayer víctimas, hoy victimarios
por Paola Dragnic (Chile)
16 años atrás 19 min lectura
¿Quién le hace el juego a quién?
por Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Bergoglio habla del pasado que lo condena. Operación cónclave
por Horacio Verbitsky (Argentina)
12 años atrás 10 min lectura
Asi entiende el gobierno la Seguridad Ciudadana: Crea 6.000 nuevas plazas en Carabineros
por Danilo Aravena (España)
11 años atrás 3 min lectura
Bernardo Leighton y Francisco Vidal: distintas maneras de enfrentar la prepotencia de la derecha
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.