Cuando el estado sacrifica a inocentes
por Pablo Kumnetz (Deutsche Welle)
19 años atrás 4 min lectura
En el pasaje decisivo la Ley de Seguridad Aérea, en el apartado 3, dice que ‘El uso de violencia sólo estará permitido cuando, de acuerdo con las circunstancias, se debe partir de que la aeronave va a ser utilizada contra seres humanos y la violencia es el único medio para repeler ese peligro inminente‘.
En el apartado 2 se acota, sin embargo, que ‘la medida puede ser aplicada en tanto el objetivo perseguido así lo exija y no puede generar daños que evidentemente sean desproporcionados en relación con el éxito al que se aspira‘. El caso extremo, el derribamiento del avión, sólo lo puede ordenar el ministro de Defensa.
Matar a inocentes
En otras palabras, la ley permite al Ministro ordenar la muerte de seres humanos inocentes (los pasajeros y la tripulación del avión) para salvar potencialmente la vida de otros seres humanos (que se hallan en un edificio o en las inmediaciones, por ejemplo, de una planta atómica o una refinería de petróleo, posibles blancos de ataques terroristas).
No se puede poner en tela de juicio la espantosa dificultad del problema para los legisladores que aprobaron la ley. Sin más legitimable es la muerte del propio secuestrador. Este pone en peligro inmediato la vida de otros seres humanos. De acuerdo con las normas fundamentales del derecho en todos los tiempos y culturas, el atacante puede ser matado.
Pero los pasajeros en la aeronave secuestrada no atacan a nadie. La cuestión es, entonces, si puede ser legal matar a terceros no involucrados, para salvar la vida de otras personas, sean el número que sean. ‘Nadie puede ser obligado por ley a sacrificar su vida por otros‘, dice Reinhard Merkel, catedrático de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad de Hamburgo.
El derecho a la vida y los números
‘Contra el derecho a la vida no cuentan los números‘, agrega. Y lo ejemplifica: ‘Imagínese que terroristas quieran obligar al Estado a matar a un inocente, so amenaza de hacer explotar una bomba escondida en una gran ciudad. E imagínese que usted sea quien deba ser ejecutado‘.
‘Los derechos fundamentales no son utilitaristas. Protegen al individuo, no a algo que se define como beneficio mayor. Si no fuera así, no serían derechos fundamentales‘, concluye Merkel.
Con el fallo de hoy, el Estado alemán se ve confrontado nuevamente con dos desafíos: uno ético y otro legal. El desafío ético es cómo argumentar para derribar aviones civiles sin violar los derechos fundamentales a la dignidad y a la vida. El legal es cómo convencer de ello al Tribunal Constitucional.
El ministro analiza la nueva situación
Franz Josef Jung, el ministro de Defensa alemán, anunció ya que analizará cuidadosamente las consecuencias que se derivan del fallo de hoy. ‘Ahora debemos estudiar la cuestión de cómo crear las bases legales para proteger a los ciudadanos de ataques terroristas desde el aire‘. Quién protege a los pasajeros de los aviones es otra cuestión.
Además, si la ley llegara a aprobarse, quedaría por resolver el problema internacional: ¿qué hacer si un avión secuestrado se dirige de Alemania hacia Francia y los aviones militares aún no lo han derribado? ¿Deben los cazas alemanes dar vuelta en la frontera?
La legislación en otros países
En EEUU, el derribamiento de aviones civiles secuestrados está autorizado por la ley. La situación legal difiere en Europa de país a país.
En Suiza, el Ministro de Defensa puede ordenar el derribamiento de un avión cuando éste ‘se halle en espacio aéreo prohibido‘.
En la República Checa, al igual que en los EEUU, las leyes permiten sin más el derribamiento de aviones civiles en caso de haber sido éstos secuestrados.
En Italia, el derribamiento de aviones en general está cubierto por las leyes, mientras que en España y Grecia, sólo lo está en el marco de ‘sucesos que puedan afectar la seguridad’, como, por ejemplo, la visita del Papa o del presidente norteamericano.
En Polonia fue aprobada el año pasado una ley similar a la Ley de Seguridad en el Espacio Aéreo de Alemania hoy declarada inconstitucional por el Tribunal, es decir, que el derribamiento de aviones civiles están básicamente autorizado.
En Hungría existe ya una resolución gubernamental para presentar un proyecto de ley en ese sentido. Finalmente en Francia está autorizado el derribamiento de aviones en general que amenacen instalaciones relevantes para la seguridad. Ese podría ser el caso, por ejemplo, de las numerosas plantas atómicas que existen en el país.
Noticia distribuida por Argenpress
Artículos Relacionados
Finalmente la iglesia expulsa a Videla de los sacramentos bautismales
por Bernardo Alberte (Argentina)
14 años atrás 4 min lectura
Entrevista a Guzmán Tapia (Radio Holanda Internacional)
por Reina Frescó (Radio Holanda Internacional)
18 años atrás 12 min lectura
Evo: Si el mundo continúa por el camino del capitalismo estamos condenados a desaparecer
por
9 años atrás 2 min lectura
«Estamos trabajando para que mi nombre aparezca en el voto en diciembre»
por Manuel Cortez (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Mineros del cobre de Collahuasi en huelga
por Patricio Ojeda González (La Nación )
18 años atrás 3 min lectura
Ucrania a la venta: recibirá créditos a cambio de cederlo todo
por Medios
11 años atrás 2 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.