Caracas: Foro Social Mundial 2006
por Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)
20 años atrás 5 min lectura
En dos tiempos. Este año el Foro Social Mundial (FSM) se desarrolla en dos tiempos. Uno más determinante que el otro. Primero, del 19 al 23 de enero, en Bamako, capital de Malí. Después, del 24 al 29, en Caracas, capital de Venezuela. En la víspera de la apertura del Foro en Bamako, el 18 de enero, tendrá lugar un encuentro político de primordial importancia, heredero de la Tricontinental: la Jornada internacional sobre la reconstrucción del internacionalismo de los pueblos, con la participación de un centenar de intelectuales y de representantes de movimientos sociales del Tercer Mundo y otros lugares, en oportunidad del 50 aniversario de la famosa conferencia de Bandung.
La idea de organizar anualmente un Foro Social nació al comenzar este siglo (1), en la huella de la victoria de 1998 contra el perverso proyecto de Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), la creación de Attac en Francia, el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, cuando creció la convicción de que la ofensiva de la globalización neoliberal se podía detener.
En el plano táctico, se trataba de crear una suerte de reunión paralela simétrica, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que todos los años, a fines de enero, reúne en Davos, Suiza, a los “nuevos dueños del mundo”. Allí acuden bulliciosos los responsables políticos de los Estados del Norte y del Sur, para aliarse y vender las riquezas de sus países prometiendo a las inversiones extranjeras la más alta rentabilidad, sin tener en cuenta los costos ecológicos y sociales.
Esa reunión representaba una indecencia tan grande, una tal abdicación de lo político, que se hacía necesario reaccionar. De allí la apuesta de convocar, en la misma fecha, un Foro no económico sino social, no en el Norte sino en el Sur, precisamente en Porto Alegre.
En esta ciudad de Brasil donde las autoridades electas habían inventado el “presupuesto participativo”, se celebró en 2001 el primer Foro Social Mundial, con la consigna de una frase tomada de nuestra publicación: “Otro mundo es posible”. Frase que dio nacimiento al término “altermundialismo” para designar a esa corriente plural que reúne la diversidad de todas las oposiciones a la globalización liberal.
El FSM es un proyecto político fuerte, innovador y visionario. Ambiciona reunir en un mismo sitio, por medio de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y sindicatos, a los representantes auténticos de todos los habitantes de la Tierra. De todos los y las que padecen los desastres de la globalización y se oponen a ella con vigor y determinación.
En este sentido, el Foro remite a una intención política sumamente radical en su modernidad. Porque si por ejemplo la Organización de Naciones Unidas (ONU) concentra a los Estados y gobiernos, es decir, las estructuras del poder, el Foro Social Mundial aspira a convocar por primera vez en la historia a un embrión de asamblea de toda la humanidad. Con un objetivo estratégico declarado: hacer fracasar la globalización liberal que está dislocando las sociedades, arruinando las economías más frágiles y destruyendo el medio ambiente.
Pasar a la acción
Pero con el correr del tiempo este objetivo se ha ido desdibujando, confundiendo; y para algunos hasta se ha borrado por completo. Esto se hizo evidente en Porto Alegre en enero de 2005, donde se pudo constatar una suerte de agotamiento de la fórmula inicial: para muchos participantes, el Foro no podía seguir siendo solamente un espacio de reencuentros y debates que no culminen en la acción; tenía que crear las condiciones de un paso al acto político, mediante la elaboración de un umbral mínimo –a un tiempo sentido y proyecto– de alternativas a las políticas neoliberales, e incorporar los objetivos comunes de los ciudadanos del Norte y del Sur. A falta de lo cual el FSM corría el riesgo de despolitizarse y folclorizarse, de transformarse en una especie de Feria internacional de asociaciones, un Salón mundial de la sociedad civil, donde la preocupación central sería el “buen gobierno”, lo mismo que en Davos, pero impulsado por mejores intenciones.
Esta constatación suscitó tomas de posición combativas (2) y una gran discusión sobre el sentido, la función y el futuro de los Foros Sociales, sean mundiales, continentales, nacionales o locales.
Este debate decisivo para el futuro del altermundialismo proseguirá en Bamako y también en Caracas. Será particularmente intenso en la capital de Venezuela, porque por primera vez el Foro se celebrará en el marco de la Revolución Bolivariana y el conjunto de reformas que conduce el presidente Hugo Chávez.
En una atmósfera latinoamericana marcada por el reciente triunfo alcanzado en Mar del Plata, Argentina, contra el proyecto estadounidense del área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por la victoria electoral del 18 de diciembre de 2005 de Evo Morales en Bolivia, los participantes del Foro de Caracas podrán verificar en los hechos, observando la nueva realidad venezolana, que la globalización no es una fatalidad. Que es posible hacerla retroceder. Con la condición de mantenerse fiel a valores de justicia y solidaridad, de no ceder, de no plegarse, no traicionar. Y de saber dar prueba de una voluntad política inquebrantable.
1 "Foros Sociales Altermundialistas" Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, abril 2004.
2 "Manifiesto de Porto Alegre" Le Monde Diplomatique, edición chilena, marzo 2005.
Artículo enviado a PiensaChile por Le Monde Diplomatique Chile
Artículos Relacionados
(Empiezan a aparecer los primeros síntomas de diarrea) Empresarios: «Por supuesto que tenemos responsabilidad»
por Natalia Saavedra Morales (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Para ser demócrata-cristiano o socialista
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Educación pública y de calidad, es lo que el gobierno y sus ministros no entienden
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
«Pacificación» de la huelga de hambre
por Guillermo Correa C. (Valparaíso, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Entre los países ricos y los países pobres… habita el hambre
por Pablo Varas (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El truculento paquete presupuestario de Piñera, o los ricos en el país de las maravillas
por Leopoldo Lavín Mujica (Canadá)
15 años atrás 4 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”