Venezuela: participación histórica en las elecciones
por Enrique J. Navarro (Venezuela)
20 años atrás 4 min lectura
El Ministro del Interior y Justicia se mostró visiblemente satisfecho por la jornada electoral de este domingo, y respondió con cifras reales históricas de votaciones pasadas a la matriz de opinión que intenta deslegitimar la renovación de la Asamblea Nacional. El Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, manifestó completa satisfacción por la normalidad y conducta demostradas por los venezolanos en la jornada electoral de este domingo y vaticinó que los resultados de los comicios arrojarán porcentajes de legitimidad mayores a los obtenidos por otros procesos electorales de la pasada Cuarta República, sean éstos de alcaldías, gobernaciones o presidenciales.
“No podemos adelantar cifras pero nos sentimos muy felices. Esperaremos el boletín del CNE para dar nuestros resultados”-expresó satisfecho el Ministro Chacón, quien respondió -con las cifras reales históricas de elecciones pasadas- a los personajes políticos de oposición que han intentado establecer una matriz de opinión para calificar como ilegítimos los resultados de este domingo.
Recordó que la última mayoría parlamentaria en Venezuela, en las elecciones para el Congreso Nacional que por primera vez se realizaron en forma separada de las presidenciales en 1998, se obtuvo apenas con el 11,24% del total del electorado. “Esa mayoría la obtuvo AD con 1.235.473 votos. Esa mayoría que ejerció el poder mayoritario del parlamento la obtuvo con el 11,24% del total del electorado, que eran entonces 10.991.482 venezolanos”-expresó contundentemente.
“Es decir: la guanábana que acaba de fallecer, mandó en este país en el Congreso con el 11,24% de los venezolanos con derecho a votar”. Asimismo, rememoró que la primera mayoría parlamentaria de este período, elegida el 30 de julio de 2000, la obtuvo el MVR con un total de 1.980.275 votos de un universo de 11.705.702 venezolanos con derecho a voto. Es decir, con el 17% del universo electoral.
Explicó que en el 2005, el universo electoral está por encima de los 14 millones de electores. “Una vez el CNE diga cuántos votaron, compararemos si ésta Asamblea es más legítima o menos de la que fue elegida en 1998, cuando todos la reconocimos como legítima. “Repito: cualquier número por encima del 11,24% y del 17% convierte a la Asamblea Nacional en una institución mucho más legítima que la Asamblea de 1998 y la del 2000”-advirtió.
Pero fue más allá, y le recordó a quienes impulsan la matriz de opinión para tratar de deslegitimar las elecciones parlamentarias del 2005, los números que obtuvieron para sus respectivos mandatos: Antonio Ledezma fue elegido como Alcalde de Caracas con apenas el 11% de los electores caraqueños.
“Esperaría que cualquier resultado sobre el 11 por ciento, debe significar que este señor no abra más la boca –ironizó en referencia a Ledezma. Como Alcalde de Caracas, gobernó sin problemas, con el 11% de los votos”. Dijo que Manuel Rosales fue elegido como gobernador del Estado Zulia con el 27% del universo electoral y Enrique Salas Feo con el 25% para la gobernación de Carabobo. “Esos son números reales, históricos”-acotó Chacón.
“No nos vamos a pronunciar antes que el CNE, pero nos sentimos felices por los resultados. Disfrutamos por partida doble y será la mayoría parlamentaria más legítima de cualquier período del pasado, sean Alcaldes, Gobernadores o Presidentes”. Agregó que el último presidente elegido de la Cuarta República, Rafael Caldera, no obtuvo ni siquiera el 15% del universo electoral en las elecciones de 1993.
“Por eso los venezolanos debemos sentirnos orgullosos, porque una vez se pronuncie el CNE, no existe razón legal ni política para deslegitimar a la nueva Asamblea Nacional”.
Implacables contra los violentos
El Ministro Chacón hizo un balance de la jornada electoral y concluyó que la conducta cívica de los venezolanos fue otra muestra más de la creencia en la participación democrática y la paz. “El retiro de los opositores era parte de una ola de desestabilización que impidiera las elecciones que hoy se realizaron”.
Confirmó que fue un sabotaje la detonación del oleoducto en el Zulia, que surte al Complejo Refinador de Paraguaná, a través de tres puntos de explosivos C-4 incrustados en el tubo, pero que sólo logró su cometido uno de ellos, mientras los otros dos deformaron el oleoducto.
Reiteró que los venezolanos demostraron querer vivir en democracia por lo que no pudo pasar la violencia fomentada por grupos de oposición, donde se incluye el intento de la semana pasada en la Universidad de Los Andes, con disturbios programados en Mérida, Trujillo y Táchira, que fue manejada eficientemente por su despacho. Igualmente el conato de perturbación que se intentó crear con los buhoneros de Caracas, que fue atajada por la Guardia Nacional, y la detonación de niples en diversas zonas de Caracas cuyos autores directos fueron identificados y algunos de ellos sometidos por la justicia.
Se dirigió directamente a quienes pretenden llevar a los venezolanos por los caminos de la violencia, advirtiéndoles que el Estado no tolerará estos actos y será implacable en el ejercicio de la justicia.
Artículos Relacionados
Primera Huelga Forestal
por Informativo Asamblea del Pueblo (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Para que sea realidad el NO RETORNO
por Ernesto Navarro (Venezuela)
20 años atrás 4 min lectura
Cadem: Beatriz Sánchez sube dos puntos y acorta distancia con Alejandro Guillier
por El Mostrador
8 años atrás 1 min lectura
Uno de los “venezolanos” que se burló de los Detenidos Desaparecidos es chileno y de la UDI
por Camilo Pinto (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Ecuador: Rafael Correa pone fin a la iniciativa Yasuní ITT
por El Universo (Ecuador) / Comambiental
12 años atrás 6 min lectura
Luchadora de la causa mapuche en riesgo de muerte
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
18 años atrás 4 min lectura
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.