El "mundo ecologista" no tiene candidato
por Jordi Berenguer (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
DECLARACIóN PúBLICA
1- Esta afirmación es totalmente falsa porque no da cuenta de una mayoría abrumadora de organizaciones ambientales y sociales que -valorando su autonomía- no apoyan candidatura alguna, o de personas naturales que apoyan otras opciones, pero sin involucrar a sus organizaciones en tal decisión.
2- Nadie puede atribuirse la representación del mundo ecologista, puesto que en él existe una amplia gama de sensibilidades sobre el tema. Prueba de ello es que la candidatura de Sara Larraín, la que decía representar a este sector, obtuvo en 1999 menos votos que las firmas con que se inscribió.
3- Las luchas ambientales más importantes del último tiempo, como Celco y Pascua Lama, han sido impulsadas por personas y organizaciones que no apoyan la candidatura de la Concertación. La posición en ambos casos ha sido totalmente crítica e independiente de la posición de un oficialismo que no ha tenido voluntad política para cumplir los compromisos asumidos en el plano ambiental con la ciudadanía. Más aún, se ha comprometido con un modelo que sigue generando una presión insustentable sobre los ecosistemas y los recursos naturales del país.
4- El apoyo al programa de la candidata oficialista, incluye, entre otras cosas, un fondo del Estado para las ONGs y el cargo de ministro del Medio Ambiente, para los cuales, paradojalmente, algunos de los propios firmantes asoman como candidatos. Ambas situaciones cuestionan evidentemente la independencia de una decisión como ésta.
5- El principal problema para el medio ambiente en Chile es el modelo exportador primario, los procesos de concentración económica, la falta de transparencia y participación ciudadana y el débil y prescindente rol del Estado. Este diseño le regala la riqueza a un puñado de grupos económicos, no cobra impuestos, no genera empleo, no produce transferencia tecnológica y no se hace cargo de la destrucción constante de nuestro patrimonio natural. Si no se enfrenta esta realidad estructural y abrumadora, cambios como los propuestos pierden efectividad y se convierten en medidas decorativas.
6- Las Organizaciones y personas que apoyan el acuerdo con la candidata de la Concertación dicen coincidir con ella "en que es necesario poner condiciones ambientales al modelo de desarrollo". Esto lleva implícito la renuncia a cambiar el modelo neoliberal que es la base de la insustentabilidad en nuestro país y que algunos de los firmantes hasta hace poco enarbolaban como bandera.
7- Lamentamos profundamente que algunas personas y sus organizaciones repitan el grave error histórico cometido en torno a la elección de Ricardo Lagos como presidente de la República. En aquella ocasión, tanto la candidatura presidencial de Sara Larraín –por la profunda división que generó y posteriormente por su pobre desempeño electoral-, así como la participación de Adriana Hoffmann en la CONAMA –por los obstáculos que enfrentó- debilitaron seriamente el movimiento ambiental y su capacidad de movilización. Tememos que se repitan los efectos vividos en aquella ocasión.
Seguiremos trabajando por la articulación de un verdadero movimiento ecologista autónomo, en pos de cambiar el modelo Neoliberal depredador por uno sustentable, justo y verdaderamente democrático. En este esfuerzo estrechamos lazos de integración con iniciativas similares en América latina.
· Luis Faura, Coordinación de Defensa del Valle del Huasco.
· Omar Rosales, Comité Ecológico Pudahuel.
· Luis Morales Piña, Centro de Acción y D. Social "El Pimiento" Quinta Normal.
· Vilma Alvarez, Comité Ambiental Dignidad y Derechos, La Granja.
· Luis Marquez, Centro Cultural, Social y Ambiental CEIBO – Maipú. Miembro de la
· Victor Montanares, Centro Cultural Acción-Sur, Talcahuano.
· Colectivo Rexistencia – No a Pascua Lama, Santiago.
· Juan Carlos Cárdenas, Director Ecoceanos
· Marcel Claude, director ejecutivo de Oceana.
· Lucio Cuenca, director ejecutivo de OLCA
· María Elena Rozas, directora RAP-AL
· Cosme Caracciolo, Presidente de la Conferederación Nacional de Pescadores
Artesanales de Chile.
· Vladimir Riesco, abogado ambientalista de Valdivia.
· Colectivo Ciudadano Kryac
Artículos Relacionados
Que me diga Venezuela, que me diga Bolivia, cómo puedo servirla y tendrán en mi una hija
por Senadora Piedad Córdoba (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
Mapuches advierten posible fin de diálogo con Bachelet
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 5 min lectura
¡Agrosuper se prepara para regresar con sus cerdos a Freirina!
por Equipo de Comunicaciones Asamblea Freirina (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La hora del diálogo y de la confianza
por Conferencia Episcopal (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Carta Pública: Médicos responden a entrevista de Otto Dörr
por Agencia Pueblo
5 años atrás 13 min lectura
“…sólo se puede ser cristiano siendo revolucionario, porque no basta con reformas, al mundo hay que transformarlo”
por Organizaciones por la Teología de la Liberación
13 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.