El "mundo ecologista" no tiene candidato
por Jordi Berenguer (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
DECLARACIóN PúBLICA
1- Esta afirmación es totalmente falsa porque no da cuenta de una mayoría abrumadora de organizaciones ambientales y sociales que -valorando su autonomía- no apoyan candidatura alguna, o de personas naturales que apoyan otras opciones, pero sin involucrar a sus organizaciones en tal decisión.
2- Nadie puede atribuirse la representación del mundo ecologista, puesto que en él existe una amplia gama de sensibilidades sobre el tema. Prueba de ello es que la candidatura de Sara Larraín, la que decía representar a este sector, obtuvo en 1999 menos votos que las firmas con que se inscribió.
3- Las luchas ambientales más importantes del último tiempo, como Celco y Pascua Lama, han sido impulsadas por personas y organizaciones que no apoyan la candidatura de la Concertación. La posición en ambos casos ha sido totalmente crítica e independiente de la posición de un oficialismo que no ha tenido voluntad política para cumplir los compromisos asumidos en el plano ambiental con la ciudadanía. Más aún, se ha comprometido con un modelo que sigue generando una presión insustentable sobre los ecosistemas y los recursos naturales del país.
4- El apoyo al programa de la candidata oficialista, incluye, entre otras cosas, un fondo del Estado para las ONGs y el cargo de ministro del Medio Ambiente, para los cuales, paradojalmente, algunos de los propios firmantes asoman como candidatos. Ambas situaciones cuestionan evidentemente la independencia de una decisión como ésta.
5- El principal problema para el medio ambiente en Chile es el modelo exportador primario, los procesos de concentración económica, la falta de transparencia y participación ciudadana y el débil y prescindente rol del Estado. Este diseño le regala la riqueza a un puñado de grupos económicos, no cobra impuestos, no genera empleo, no produce transferencia tecnológica y no se hace cargo de la destrucción constante de nuestro patrimonio natural. Si no se enfrenta esta realidad estructural y abrumadora, cambios como los propuestos pierden efectividad y se convierten en medidas decorativas.
6- Las Organizaciones y personas que apoyan el acuerdo con la candidata de la Concertación dicen coincidir con ella "en que es necesario poner condiciones ambientales al modelo de desarrollo". Esto lleva implícito la renuncia a cambiar el modelo neoliberal que es la base de la insustentabilidad en nuestro país y que algunos de los firmantes hasta hace poco enarbolaban como bandera.
7- Lamentamos profundamente que algunas personas y sus organizaciones repitan el grave error histórico cometido en torno a la elección de Ricardo Lagos como presidente de la República. En aquella ocasión, tanto la candidatura presidencial de Sara Larraín –por la profunda división que generó y posteriormente por su pobre desempeño electoral-, así como la participación de Adriana Hoffmann en la CONAMA –por los obstáculos que enfrentó- debilitaron seriamente el movimiento ambiental y su capacidad de movilización. Tememos que se repitan los efectos vividos en aquella ocasión.
Seguiremos trabajando por la articulación de un verdadero movimiento ecologista autónomo, en pos de cambiar el modelo Neoliberal depredador por uno sustentable, justo y verdaderamente democrático. En este esfuerzo estrechamos lazos de integración con iniciativas similares en América latina.
· Luis Faura, Coordinación de Defensa del Valle del Huasco.
· Omar Rosales, Comité Ecológico Pudahuel.
· Luis Morales Piña, Centro de Acción y D. Social "El Pimiento" Quinta Normal.
· Vilma Alvarez, Comité Ambiental Dignidad y Derechos, La Granja.
· Luis Marquez, Centro Cultural, Social y Ambiental CEIBO – Maipú. Miembro de la
· Victor Montanares, Centro Cultural Acción-Sur, Talcahuano.
· Colectivo Rexistencia – No a Pascua Lama, Santiago.
· Juan Carlos Cárdenas, Director Ecoceanos
· Marcel Claude, director ejecutivo de Oceana.
· Lucio Cuenca, director ejecutivo de OLCA
· María Elena Rozas, directora RAP-AL
· Cosme Caracciolo, Presidente de la Conferederación Nacional de Pescadores
Artesanales de Chile.
· Vladimir Riesco, abogado ambientalista de Valdivia.
· Colectivo Ciudadano Kryac
Artículos Relacionados
Primera Reunión de Coordinación Continental de ALBA Movimientos: Por una integración popular de Nuestramérica
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
11 años atrás 5 min lectura
Nueva constitución y NO a la violencia
por Central Autónoma de Trabajadores de Chile
5 años atrás 3 min lectura
“Marcha mapuche contra el robo y saqueo a nuestras comunidades”
por Alianza Territorial Mapuche (Temuco, Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Carta Abierta: José Huenchunao Mariñan desde la Prisión
por José Huenchunao Mariñan (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Carta de los padres de los hermanos Vergara
por Luisa Toledo y Manuel Vergara (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
«Nuestro más absoluto rechazo a Rincón, Zaldivar y Walker por su declaración en contra de Cuba»
por PDC Lo Prado – Cerro Navia – Quinta Normal (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.