Chile, Perú y Bolivia: La necesidad de desmantelar un conflicto ampliando la cooperación
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Partiría preguntando por qué un tema diplomático bilateral se precipitó de pronto con esta ley sobre Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú acordada por unanimidad y promulgada en forma express el mismo día por el Presidente Toledo. Un presidente que había llegado a tener un índice de respaldo del 5%, que ha tenido altísimo rechazo en el sur del Perú, aparece recurriendo, en las postrimerías de su mandato a un tema que aglutina nacionalismos viscerales antichilenos.
En la ciudad de Arica se concentra en interés nacional en estos momentos. Una ciudad con 170 mil habitantes que necesita aumentar su población con medidas especiales. La interrelación fronteriza con Perú y Bolivia genera en Arica un centro de interés regional. La Aduana de Bolivia mantiene oficinas en la ciudad y el Puerto otorga tratamientos especiales a las cargas bolivianas.
.
Sin embargo, de manera realista, la frontera norte sería mucho más segura para Chile si se dispusiera para Bolivia de un corredor fronterizo que le permitiera romper su mediterraneidad. Permitiría establecer una franja de separación con Perú y solucionar en cooperación temas estratégicos, como las fuentes hídricas para el norte, la provisión de gas, la red energética y el corredor Atlántico Pacífico por la Primera Región de Tarapacá.
Potenciar el corredor bioceánico norte, combinándolo con un régimen atractivo para la inversión extranjera en Arica, permitiría que más personas decidieran residir en la ciudad de la eterna primavera.
05/11/05
Artículos Relacionados
La educación chilena: de Guatemala a Guatepeor
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
“Violeta se fue a los cielos” : ¡Una película que hay que ver!
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
“EEUU y la Alianza del Pacífico sabotearon la reunión de Cochabamba”
por Aporrea
12 años atrás 12 min lectura
Carta sobre la FE y el drama de los mineros chilenos atrapados en la Mina San José
por Gabriel Cifermann (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.