Cumbre de la ONU: como agua para el chocolate
por Jorge Gómez Barata (Cuba)
20 años atrás 3 min lectura
La zaga del encuentro que reunió a 175 de los líderes de los 191 estados que integran la organización es la frustración, el desaliento y la inconformidad. Excepto para los que fueron a Nueva York a realizar turismo político, los demás jefes de estado regresan a sus países con la sensación de haber perdido el tiempo.
La reunión originalmente convocada para pasar balance al cumplimiento de los Objetivos del Milenio fracasó porque sus objetivos fueron desvirtuados y el encuentro reorientado hacía prioridades caprichosamente establecidas por Estados Unidos que arrastró tras si a los países desarrollados e impuso su dictado a todo el mundo.
Si bien la agenda original poseía un inconfundible sello de universalidad, no sólo porque las metas del milenio encaminadas a realizar un esfuerzo a escala planetaria para avanzar en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión, interesaban a todo los pueblos y gobiernos del mundo, el texto aprobado fue omiso absolutamente en todos los temas de verdadero interés mundial.
No se habló de la pobreza y del hambre, pero tampoco del desarme y la no proliferación, no se alcanzó una definición válida de terrorismo, no se abordaron debidamente los más importantes problemas del comercio internacional, especialmente la desventajosa situación que crean los multimillonarios subsidios agrícolas y se evadieron los problemas ecológicos globales. Nada se dijo del asunto de la financiación para el desarrollo y para colmo, el tema de los temas de la ONU: la paz estuvo ausente. Ni una palabra de cómo y cuándo se pondrá fin a la guerra de exterminio y a la ocupación de Irak.
Porque no abordó los problemas reales, del mundo de hoy, el documento no aportó siguiera una sugerencia para su solución.
Sumando su voz al monocorde y aburrido ejercicio retórico en que se convirtió la reunión, en una paradoja perfecta, Bush llamó a realizar una «reforma institucional significativa» de la ONU, precisamente uno de los asuntos bloqueados por los Estados Unidos que impidieron considerar los temas respecto a la ampliación del Consejo de Seguridad y el debate en torno a la vigencia del antidemocrático privilegio del veto del que disfrutan cinco países.
Bush exhortó a los países miembros a «tomar en serios sus responsabilidades» Es decir a hacer exactamente lo que su país no hace y le impide hacer a los demás. Bush puede haber quedado complacido pero el mundo ha resultado frustrado y agraviado.
La reunión estuvo animada por las claras y audaces objeciones presentadas por Venezuela y Cuba. La primera por intermedio de su presidente, Hugo Chávez Frías y la segunda por la esclarecida presencia del presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón.
Las dos voces salvaron la maltrecha honra de la reunión al dejar claro que al permitir que se la manipular groseramente del modo que lo ha hecho Estados Unidos y colocarse de espalda a los intereses de los pueblos a los que debieran representar, la ONU dio un nuevo paso hacía si obsolescencia.
18 de septiembre de 2005
Jorge Gómez Barata, profesor universitario, investigador y periodista cubano
Artículos Relacionados
Piñera engrupiendo en la Universidad de Boston
por Difamadores (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
¿Los Legionarios del Anticristo o los Millonarios de Cristo?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Polémica en torno al libro de Eduardo Labarca sobre Salvador Allende
por
14 años atrás 19 min lectura
Israel, un Estado terrorista
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
19 años atrás 3 min lectura
Perdón sin verdad, justicia y reparación es un mero fuego intelectual
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Hernández y Fernández, informantes de don Belisario
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana