Décimas: La Gran Banca se ha metido los políticos en la "Jarra" (al verrés)
por Beto (Austria)
20 años atrás 1 min lectura
Poesía Popular
Décimas: La Gran Banca se ha metido los políticos en la "Jarra" (al verrés)
Hablar de la política
no es cosa muy prestigiada,
ella no resuelve nada
esta tiesa y paralítica.
Está débil y raquítica
igual que la democracia,
de contenido se vacía
para servir intereses,
no los que el pueblo merece
los de la "economia-cracia".
Política es pasarela
de los que quieren lucirse,
allí logran exhibirse
cual hermosa damisela.
Navegan a toda vela
en la ambición y egoísmo,
no interesa por lo mismo
la suerte de sus votantes,
ellos llevan por delante
la bandera del cinismo.
Si su nombre es conocido
por hacer cualquier tontera,
se "lanzan" a la carrera
por si salen elegido.
Y si tienen "apellido"
por algún tipo encumbrado,
se aferran por todos lados
a la tómbola del sufragio,
que con robo o con plagio
los "elige" de diputado.
Y si no tiene apellido
pero tampoco dinero,
vende casa y ropero
candidato prevenido.
O se cambia de partido
sea izquierda o derecha,
total , todos a la fecha
son tiras del mismo cuero,
buscan cargo, buscan fuero
pa´ robar libre e´ sospecha.
El pueblo, y es el dilema
cree aún en los políticos,
lo ve cual héroes mítico
que resolverán el problema.
Pero este flaco sistema
y su pseuda democracia,
tienen por única gracia
hacer unas elecciones,
pa´ elegir en votaciones
entre maldad o desgracia.
Política es una cuestión
entre el pueblo y el estado,
se deben al electorado
no existe otra opción.
Las promesas de elección
nadie les da cumplimiento,
porque todo el mandamiento
es servirle al Mercado,
que los tiene agarrado
del bolsillo y pensamiento.
Política es un vehículo
que al pueblo debe servir,
si hay alguien sin este sentir
no sirve para político.
Pero todos son artículos
que en la Banca bien encajan,
a sirviente se rebajan
cual de todos más vendido,
la Gran Banca se ha metido
los políticos en la "raja".
Artículos Relacionados
Análisis de nota “periodística” aparecida en El País (España): “Las voces de la tortura en Venezuela”
por Níkolas Stolpkin (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Carta Declaración Fundacional: «Un llamado a perder el miedo, a encontrarnos y dialogar para la construcción de una iglesia al servicio de los más pequeños»
por Red de Comunidades de Laicas/Laicos (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
“La Memoria Infinita” de Maite Alberdi recibe ovación en el Festival de Berlin
por Andrea Carvajal Sandoval (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Brecha sobre la conquista de América
por Eduardo Galeano (Uruguay)
17 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.