Organizaciones de Derechos Humanos rechazan indulto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
En la declaración afirman que el indulto presidencial concedido al criminal Manuel Contreras Donaire, así como el ascenso a la Corte Suprema del ministro Rubén Ballesteros, un defensor de la impunidad, vulneran en forma grave la adscripción del gobierno de la Concertación al respeto de los derechos humanos. Agregan: "Estas medidas no hacen sino confirmar la negativa visión que a nivel internacional existen sobre el desempeño chileno en estas materias, a raíz del desconocimiento del derecho internacional en materia de crímenes de lesa humanidad".
Destacan además que la impunidad ha sido la regla, ya que sólo en casos emblemáticos se ha logrado enjuiciar y castigar a los cirminales, en tanto que ningún torturador cumple sentencia definitiva por ese crimen. Las citadas entidades de derechos humanos llaman a la sociedad a estar alerta respecto de negociaciones secretas sobre los juicios pendientes, y lamentan que reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que marcaron el inicio de la transición.
A continuación, el texto completo de la declaración pública dada a conocer en Santiago el 25 de agosto de 2005.
Santiago, 24 de agosto de 2005
Hasta ahora, en Chile la impunidad de los criminales ha sido la regla. Sólo en contados casos emblemáticos y particularmente impactantes ”caso Letelier, degollados y similares-“ se ha logrado enjuiciar y castigar a los perpetradores de miles de ejecuciones, y apenas en un caso de miles de secuestros y desapariciones, ha habido castigo a los culpables. Ningún torturador cumple aún sentencia definitiva por el delito de tortura.
No es aceptable homologar el indulto a Contreras Donaire con los indultos a presos políticos sentenciados con confesiones obtenidas bajo tortura y que cumplieron más de diez años de prisión en una cárcel de alta seguridad, con condiciones de vida criticadas por organismos internacionales de derechos humanos.
En un contexto agravado por fallos recientes de apoyo a la amnistía, no hay justificación alguna para las recientes actuaciones del Ejecutivo. La “señal potente” en palabras del Presidente Lagos- dada al país con el indulto al contumaz autor material del horrendo asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez, es, por el contrario, un alerta a la sociedad respecto de posibles negociaciones secretas acerca de los juicios pendientes por violaciones a los derechos humanos y de nuevos indultos. ¿Cuál es la moneda de cambio?
En este país, tarde o temprano todo se sabe. Es necesario, por ejemplo, que todo el país conozca que el Ministro de Justicia del Gobierno, el señor Luis Bates, es al mismo tiempo docente de la Universidad de Desarrollo y como tal, subordinado de su decano, Pablo Rodríguez Grez, defensor del ex dictador Pinochet y de los principales criminales. Resulta irónico que al tiempo de anunciar el fin de la transición, reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que parecían ya superados y que marcaron el inicio de la misma.
Por otra parte, el patrocinio de La Moneda a un juez que ha tenido una conducta sistemáticamente alejada del respeto a los derechos humanos, y la nula consideración presidencial respecto de las prevenciones formuladas desde distintos ámbitos ligados al mundo de los derechos humanos, no son coherentes con pasos anteriores del gobierno como la creación de la Comisión Valech – interpretados como un avance hacia la verdad y la justicia.
Con posterioridad al cumplimiento de las tareas de la citada Comisión, se inició una secuela de iniciativas encaminadas a retomar una política de punto final en materia de temas de derechos humanos. Un ejemplo de ello es la Ley de Reparación, aprobada en 48 horas bajo presión gubernamental, y repudiada ampliamente por la mayoría de los supuestos beneficiarios.
Llamamos a la sociedad toda a hacer ver su protesta en los distintos ámbitos de acción, y repudiar abierta y creativamente, estas actuaciones dañinas para nuestra convivencia, exigiendo el fin de la impunidad y reforzando la lucha por la verdad y justicia.
Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
Comisión ética contra la Tortura.
Coordinador de Colegios Profesionales de Chile.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Asistentes Sociales.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Arquitectos.
Comisión de Derechos Humanos Colegios de Administradores Públicos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Bibliotecarios.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Contadores de Chile, Reg. Metropolitano.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Fonoaudiólogos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Médicos Veterinarios.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Matronas.
Colectivo de Ingenieros por los Derechos Humanos.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Profesores.
Artículos Relacionados
Presidenta de la FECH: “Continúa la visión de mercado al hablar de competitividad entre universidades”
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Participarán en las elecciones de noviembre en todos los cargos, aunque no formarán un partido político
por ElDesconcierto
4 años atrás 2 min lectura
Comunidades Mapuche de Collipulli y Ercilla ocupan fundos en poder de Forestal Arauco
por Comunidades Mapuche
16 años atrás 2 min lectura
Los Zapatistas y la Otra: los peatones de la historia
por Subcomandante Insurgente Marcos (México)
19 años atrás 44 min lectura
Carta a Bachelet de la esposa de Kenny Sánchez sobre juicio en Villarrica
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Convocatoria Convención Programática-Electoral 2013
por Organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas (Chile)
12 años atrás 13 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana