Organizaciones de Derechos Humanos rechazan indulto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
En la declaración afirman que el indulto presidencial concedido al criminal Manuel Contreras Donaire, así como el ascenso a la Corte Suprema del ministro Rubén Ballesteros, un defensor de la impunidad, vulneran en forma grave la adscripción del gobierno de la Concertación al respeto de los derechos humanos. Agregan: "Estas medidas no hacen sino confirmar la negativa visión que a nivel internacional existen sobre el desempeño chileno en estas materias, a raíz del desconocimiento del derecho internacional en materia de crímenes de lesa humanidad".
Destacan además que la impunidad ha sido la regla, ya que sólo en casos emblemáticos se ha logrado enjuiciar y castigar a los cirminales, en tanto que ningún torturador cumple sentencia definitiva por ese crimen. Las citadas entidades de derechos humanos llaman a la sociedad a estar alerta respecto de negociaciones secretas sobre los juicios pendientes, y lamentan que reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que marcaron el inicio de la transición.
A continuación, el texto completo de la declaración pública dada a conocer en Santiago el 25 de agosto de 2005.
Santiago, 24 de agosto de 2005
Hasta ahora, en Chile la impunidad de los criminales ha sido la regla. Sólo en contados casos emblemáticos y particularmente impactantes ”caso Letelier, degollados y similares-“ se ha logrado enjuiciar y castigar a los perpetradores de miles de ejecuciones, y apenas en un caso de miles de secuestros y desapariciones, ha habido castigo a los culpables. Ningún torturador cumple aún sentencia definitiva por el delito de tortura.
No es aceptable homologar el indulto a Contreras Donaire con los indultos a presos políticos sentenciados con confesiones obtenidas bajo tortura y que cumplieron más de diez años de prisión en una cárcel de alta seguridad, con condiciones de vida criticadas por organismos internacionales de derechos humanos.
En un contexto agravado por fallos recientes de apoyo a la amnistía, no hay justificación alguna para las recientes actuaciones del Ejecutivo. La “señal potente” en palabras del Presidente Lagos- dada al país con el indulto al contumaz autor material del horrendo asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez, es, por el contrario, un alerta a la sociedad respecto de posibles negociaciones secretas acerca de los juicios pendientes por violaciones a los derechos humanos y de nuevos indultos. ¿Cuál es la moneda de cambio?
En este país, tarde o temprano todo se sabe. Es necesario, por ejemplo, que todo el país conozca que el Ministro de Justicia del Gobierno, el señor Luis Bates, es al mismo tiempo docente de la Universidad de Desarrollo y como tal, subordinado de su decano, Pablo Rodríguez Grez, defensor del ex dictador Pinochet y de los principales criminales. Resulta irónico que al tiempo de anunciar el fin de la transición, reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que parecían ya superados y que marcaron el inicio de la misma.
Por otra parte, el patrocinio de La Moneda a un juez que ha tenido una conducta sistemáticamente alejada del respeto a los derechos humanos, y la nula consideración presidencial respecto de las prevenciones formuladas desde distintos ámbitos ligados al mundo de los derechos humanos, no son coherentes con pasos anteriores del gobierno como la creación de la Comisión Valech – interpretados como un avance hacia la verdad y la justicia.
Con posterioridad al cumplimiento de las tareas de la citada Comisión, se inició una secuela de iniciativas encaminadas a retomar una política de punto final en materia de temas de derechos humanos. Un ejemplo de ello es la Ley de Reparación, aprobada en 48 horas bajo presión gubernamental, y repudiada ampliamente por la mayoría de los supuestos beneficiarios.
Llamamos a la sociedad toda a hacer ver su protesta en los distintos ámbitos de acción, y repudiar abierta y creativamente, estas actuaciones dañinas para nuestra convivencia, exigiendo el fin de la impunidad y reforzando la lucha por la verdad y justicia.
Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
Comisión ética contra la Tortura.
Coordinador de Colegios Profesionales de Chile.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Asistentes Sociales.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Arquitectos.
Comisión de Derechos Humanos Colegios de Administradores Públicos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Bibliotecarios.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Contadores de Chile, Reg. Metropolitano.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Fonoaudiólogos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Médicos Veterinarios.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Matronas.
Colectivo de Ingenieros por los Derechos Humanos.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Profesores.
Artículos Relacionados
“En esta hora luctuosa estamos con el pueblo de México y la juventud que lucha por la verdad y la justicia”
por Personalidades y Organizaciones chilenas
11 años atrás 14 min lectura
UHC, Declaración Consejo de Facultad de Ciencias Sociales
por UHC, Consejo de Facultad de Ciencias Sociales (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Declaración Pública: Ojo con la Trampa constituyente del congreso
por Plataforma Chile Mejor sin TLC
6 años atrás 7 min lectura
Sáhara Occidental: «Profunda decepción y frustración por el contenido del informe de la ONU»
por Mohamed Abdelaziz (Sáhara Occidental)
15 años atrás 8 min lectura
Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, Porto Alegre (RS), Brasil
por Asamblea de los Movimientos Sociales
14 años atrás 6 min lectura
Israel es declarado culpable de Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio contra la Infancia Palestina
por Tribunal Internacional sobre la Infancia
16 años atrás 11 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.