Organizaciones de Derechos Humanos rechazan indulto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
En la declaración afirman que el indulto presidencial concedido al criminal Manuel Contreras Donaire, así como el ascenso a la Corte Suprema del ministro Rubén Ballesteros, un defensor de la impunidad, vulneran en forma grave la adscripción del gobierno de la Concertación al respeto de los derechos humanos. Agregan: "Estas medidas no hacen sino confirmar la negativa visión que a nivel internacional existen sobre el desempeño chileno en estas materias, a raíz del desconocimiento del derecho internacional en materia de crímenes de lesa humanidad".
Destacan además que la impunidad ha sido la regla, ya que sólo en casos emblemáticos se ha logrado enjuiciar y castigar a los cirminales, en tanto que ningún torturador cumple sentencia definitiva por ese crimen. Las citadas entidades de derechos humanos llaman a la sociedad a estar alerta respecto de negociaciones secretas sobre los juicios pendientes, y lamentan que reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que marcaron el inicio de la transición.
A continuación, el texto completo de la declaración pública dada a conocer en Santiago el 25 de agosto de 2005.
Santiago, 24 de agosto de 2005
Hasta ahora, en Chile la impunidad de los criminales ha sido la regla. Sólo en contados casos emblemáticos y particularmente impactantes ”caso Letelier, degollados y similares-“ se ha logrado enjuiciar y castigar a los perpetradores de miles de ejecuciones, y apenas en un caso de miles de secuestros y desapariciones, ha habido castigo a los culpables. Ningún torturador cumple aún sentencia definitiva por el delito de tortura.
No es aceptable homologar el indulto a Contreras Donaire con los indultos a presos políticos sentenciados con confesiones obtenidas bajo tortura y que cumplieron más de diez años de prisión en una cárcel de alta seguridad, con condiciones de vida criticadas por organismos internacionales de derechos humanos.
En un contexto agravado por fallos recientes de apoyo a la amnistía, no hay justificación alguna para las recientes actuaciones del Ejecutivo. La “señal potente” en palabras del Presidente Lagos- dada al país con el indulto al contumaz autor material del horrendo asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez, es, por el contrario, un alerta a la sociedad respecto de posibles negociaciones secretas acerca de los juicios pendientes por violaciones a los derechos humanos y de nuevos indultos. ¿Cuál es la moneda de cambio?
En este país, tarde o temprano todo se sabe. Es necesario, por ejemplo, que todo el país conozca que el Ministro de Justicia del Gobierno, el señor Luis Bates, es al mismo tiempo docente de la Universidad de Desarrollo y como tal, subordinado de su decano, Pablo Rodríguez Grez, defensor del ex dictador Pinochet y de los principales criminales. Resulta irónico que al tiempo de anunciar el fin de la transición, reaparezcan los acuerdos a espaldas de la ciudadanía que parecían ya superados y que marcaron el inicio de la misma.
Por otra parte, el patrocinio de La Moneda a un juez que ha tenido una conducta sistemáticamente alejada del respeto a los derechos humanos, y la nula consideración presidencial respecto de las prevenciones formuladas desde distintos ámbitos ligados al mundo de los derechos humanos, no son coherentes con pasos anteriores del gobierno como la creación de la Comisión Valech – interpretados como un avance hacia la verdad y la justicia.
Con posterioridad al cumplimiento de las tareas de la citada Comisión, se inició una secuela de iniciativas encaminadas a retomar una política de punto final en materia de temas de derechos humanos. Un ejemplo de ello es la Ley de Reparación, aprobada en 48 horas bajo presión gubernamental, y repudiada ampliamente por la mayoría de los supuestos beneficiarios.
Llamamos a la sociedad toda a hacer ver su protesta en los distintos ámbitos de acción, y repudiar abierta y creativamente, estas actuaciones dañinas para nuestra convivencia, exigiendo el fin de la impunidad y reforzando la lucha por la verdad y justicia.
Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
Comisión ética contra la Tortura.
Coordinador de Colegios Profesionales de Chile.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Asistentes Sociales.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Arquitectos.
Comisión de Derechos Humanos Colegios de Administradores Públicos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Bibliotecarios.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Contadores de Chile, Reg. Metropolitano.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Fonoaudiólogos.
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Médicos Veterinarios.
Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Matronas.
Colectivo de Ingenieros por los Derechos Humanos.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas.
Departamento de Derechos Humanos del Colegio de Profesores.
Artículos Relacionados
Comite Nacional anuncia termino temporal de Huelga de Hambre
por Comité Nacional de Ex Prisioneros Políticos en Huelga de Hambre y Familiares (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
María Emilia Tijoux: “Es gravísimo vincular inmigración con delincuencia”
por P. López y N. Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Asamblea de Caimanes: “No aceptaremos ni validaremos ningún tipo negociaciones, proyectos paralelos o acuerdos”
por Asamblea de Caimanes Movilizado (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Escribir es una vanidad cuando no es para el amigo
por Comité invisible
10 años atrás 2 min lectura
Señora Presidenta: “Su aseveración de que no esconderá bajo la alfombra los problemas del país no es creíble”
por Agrupación de Marinos Antigolpistas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.