Un Canal para la integración
Con base en Venezuela, teleSUR, la nueva televisión del Sur,
nace de una evidente necesidad latinoamericana: contar con un medio que
permita, a todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus
propios valores, divulgar su propia imagen, debatir sus propias ideas y
transmitir sus propios contenidos, libre y equitativamente.
Frente
al discurso único sostenido por las grandes corporaciones, que
deliberadamente niegan, coartan o ignoran el derecho a la información,
se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los
principios fundamentales de un auténtico medio de comunicación:
veracidad, justicia, respeto y solidaridad.
Esa alternativa es teleSUR.
Constituida como una sociedad multiestatal y conformada por una red de
colaboradores provenientes de cada rincón del continente, teleSUR
pone el talento y la más avanzada tecnología al servicio de la
integración de las naciones y pueblos de Latinoamérica y el Caribe. 24
horas de programación, transmitida por enlace satelital desde Caracas,
Venezuela, apuntan a la concreción del ideal bolivariano.
Vernos es
conocernos, reconocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a
querernos, querernos es el primer paso para integrarnos.
Si la integración es el propósito, teleSUR es el medio.
Por
definición, teleSUR representa una alternativa al discurso único de las
grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta
al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos
latinoamericanos.
La programación, piedra basal de este compromiso,
alienta usuarios activos, estimulando la participación, fomentando una
actitud crítica, emplazando a la acción, posibilitando, en suma, el
ejercicio de un televidente protagónico.
En teleSUR no buscamos sólo espectadores, necesitamos colaboradores, dispuestos a construir un nuevo modelo de televisión.
Una consigna: programar para integrar
24
horas diarias de programación hecha en Latinoamérica, por
latinoamericanos. Pluralidad de voces, variedad de enfoques. La
inconmensurable diversidad de un continente y su imaginario. Más que
una señal, teleSUR es un punto de encuentro, un espacio para (re)conocerse, comprenderse e integrarse…
Cobertura
América del Sur, Centro América, Caribe, América del Norte, Europa Occidental y Norte de áfrica a través del Satélite NSS
(New Skies Satellite) 806
Avenida Principal de los Ruices,
Edificio Anexo VTV, Piso 4,
Caracas, Venezuela.
Teléfonos: (58) (212) 716 5605
Email: contactenos@telesurtv.net
Artículos Relacionados
Dirigentes estudiantiles: “Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Temuco: Mapuches inician mañana huelga de hambre seca
por La Nación (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Guatemala: ¡Asesinado por llevar el arte y la alegría a su pueblo!
por Miguel Ãngel Albizures (Guatemala)
14 años atrás 3 min lectura
«Nunca pensé ver al Hospital de Chillán transformado en una cárcel de alta seguridad»
por Cecilia Morales (Chillán, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Malestar por "adiós a la izquierda" de Lula
por La Nación (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Mujeres de Honduras: “Es el momento de marcar la diferencia”
por Mirian & Dick Emanuelsson y Ingrid Storgen (Honduras)
13 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.