11 Septiembre en Chile: A 47 años del Golpe de Estado ¿Qué sucedió con las Ciencias Sociales?
por Gibrán Ramírez (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Gibrán Ramírez
A modo de conmemoración de los 47 años del Golpe de Estado en Chile, el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. invita a reflexionar sobre el cómo la situación de una dictadura cívico-militar influyó en el desarrollo de la Antropología y las Ciencias Sociales en Chile, a través de una conversación con reconocidos antropólogos y antropólogas que han dedicado gran parte de su vida a la investigación y docencia en diferentes ámbitos de la Antropología en nuestro país.
Invitados:
Francisca Márquez
Antropóloga y Doctora en Sociología por la Universidad de Lovaina. Académica titular de la Universidad Alberto Hurtado y ex Presidenta del Colegio de Antropólogas y Antropólogos entre el año 2005 y 2008.
Juan Carlos Skewes
Antropólogo Universidad de Chile, Doctor en Antropología Universidad de Minnesota. Sus temas de interés se centran en la Antropología Social, Cultura y Medio Ambiente, Patrimonio, Paisaje e Interculturalidad. Académico Universidad Alberto Hurtado. Presidente en tres ocasiones y Director del Directorio Nacional del Colegio de Antropólogos de Chile A.G. Miembro del Jurados del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – FONDART (Xª Región de “Los Lagos”).
Elías Padilla
Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile. Magíster en Sociología de la Universidad de Lovaina. Doctorante Universidad de La Plata. Se ha desempeñado como encargado de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos de Chile, fue miembro del Grupo de Antropología Forense (GAF). Y ex presidente de la Sección Chilena de Amnistía Internacional.
Modera: Javiera Bustamante
Antropóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la Universidad de Barcelona. Académica titular de la Universidad Alberto Hurtado y Directora del Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural de la misma universidad.
Artículos Relacionados
Kerry, Kissinger y el otro 11 de septiembre (el 1973)
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
12 años atrás 5 min lectura
La UNExPP frente a las Elecciones Presidenciales en Segunda Vuelta
por UNExPP de CHILE
8 años atrás 6 min lectura
Argentina, la masacre de Trelew: “Un dolor clavado en la memoria”
por Eduardo L. Duhalde (Argentina)
3 años atrás 12 min lectura
Chile: La violencia política sexual es terrorismo estatal
por Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes (CMSSR)
4 años atrás 8 min lectura
La Revuelta. Primera parte. Plaza de la Dignidad
por Renato Dennis (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Los jóvenes de los años 1916 anarquismo y revolución. 100 años de la FECH
por Rafael Luís Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.