España, miró para otro lado en el Sahara, 'crió un cuervo' y ahora Marruecos va por las aguas de las Canarias
por Medios
6 años atrás 8 min lectura
¿Qué hacía Zapatero alentando el expansionismo marroquí en 2003?
LUIS Balcarce
09 de enero de 2008
(PD).-En 2003, siendo Secretario General del PSOE, Zapatero decidió visitar a Mohamed VI y se dejó fotografiar con un mapa de Marruecos, que incluía Ceuta, Melilla, Canarias, Sahara Español y la mitad de la península Ibérica. La foto hoy vuelve a circular en Internet como un recordatorio de hasta dónde es capaz de llegar ZP con Marruecos. De aquellos mapas vienen estos lodos.
La relación de Zapatero con Marruecos no comienza tras su acceso a la Moncloa en el año 2004, más bien un poco antes, momento de la crisis hispano-marroquí del año 2001, zanjada en el 2002 con el consabido incidente de la isla del Perejil. En este contexto, el actual presidente del Gobierno decidió tomar dos decisiones que a la postre acabarán mostrando su interés en traer a la palestra de la política interna española un asunto que nunca debió salir del ámbito de gestión de la acción exterior.
En 2003, se encontraba de visita en Marruecos y no tuvo problema en posar junto a un mapa en el que se señalan los territorios marroquíes. A saber: lo que hoy conocemos como Marruecos, más Ceuta, Melilla, Canarias, Sahara Español y la mitad de la península Ibérica. La foto no figura en las hemerotecas pero abunda en Internet. ¿Qué hacía un potencial presidente de España alentando el expansionismo marroquí?
La llegada del PSOE al Gobierno de la Nación materializó rápidamente los intereses de Zapatero hacia el vecino del sur. Todo parecía estar planeado y la agenda de Zapatero al llegar a la Moncloa se inició con un viaje oficial a Marruecos, primera salida el exterior del nuevo presidente. Esa foto explicaría tiempo después la incomprensible política exterior de Moratinos de hincar la rodilla siempre ante los desplantes del régimen alauí.
*Fuente: Periodista Digital
Marruecos aprobará hoy la nueva delimitación de sus aguas que afecta a Canarias
El reino alauí vota para tener las leyes aprobadas antes de la visita de la ministra de Exteriores española este próximo viernes
El Reino de Marruecos continúa con su afán expansionista que pretende ampliar su frontera marítima. Este miércoles será cuando el Parlamento marroquí celebre en pleno la votación con la que aprobarán las leyes 37.17 y 38.17 para crear su ZEE -Zona Económica Exclusiva- dentro de la cual, estarán las Islas Canarias. Pero es que esta decisión que ha tomado el reino alauí no está tomada a la ligera. Las 350 millas a las que aspiran ampliar su frontera pueden llevarlos a reclamar, al igual que lo hace España, la propiedad de los recursos naturales de Tropic, que hoy día es como la isla del tesoro del Océano Atlántico.
Tropic es un monte submarino que salió a la luz en 2017, y alberga las mayores reservas conocidas de varios minerales -como el telurio o el cobalto- que serán claves en la revolución verde que se espera que venga, imprescindibles para fabricar coches eléctricos o paneles solares. Ya el pasado 16 de diciembre se acordó desde Rabat, por unanimidad, esta intención de delimitar las aguas marroquíes y expandirlas, unilateralmente, hasta el archipiélago. Pero ante el silencio del gobierno central de España, el país magrebí se mantiene su pulso diplomático por el cual, considera, están en su derecho de reclamar un territorio que, realmente, no les pertenece.
Según las Naciones Unidas, si bien es verdad que los países pueden delimitar sus aguas hasta 350 millas de la costa -como hace Marruecos-, en caso de que haya otro país afectado, en este caso España, esta debe ir condicionada a un «acuerdo mutuo» en una negociación que no ha ocurrido. Por ello, el pleno marroquí se produce a dos días de que la nueva ministra española de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, visite el país árabe para estrenarse como jefa de la diplomacia en España. Desde el Ministerio de Exteriores de Marruecos se ha repetido en varias ocasiones que «pueden surgir conflictos» con países vecinos, pero que ambos países mantienen «excelentes relaciones bilaterales» y que están dispuestos a negociar «bajo el marco del diálogo» la cogestión y coexplotación de «recursos situados bajo el mar».
Sin embargo, la expansión que tiene planeada Rabat carece de legalidad porque, a vistas de las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental no le pertenece y, por ende, sus aguas tampoco. Pero esto no ha sido motivo para que el reino alauí viera truncada su carrera por el telurio. Este miércoles votarán para expandir sus aguas para, así, poder explotar unos recursos minerales que no pertenecen a la plataforma del continente africano, sino a la prolongación geológica de las Islas Canarias bajo el mar.
Torres avisa: “Marruecos tendrá enfrente a Canarias y al Estado”
El presidente del Gobierno regional sube el tono de la advertencia ante la decisión marroquí de aprobar hoy unilateralmente una delimitación de sus aguas que desafía la ‘soberanía’ del Archipiélago

El presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, advirtió ayer a Marruecos, como ya hizo hace unas semanas, de que las aguas canarias “no se tocan”. Hoy, el Parlamento marroquí tiene previsto aprobar dos leyes para delimitar las aguas del país africano, así que Torres decidió ayer subir el tono para dejar claro al régimen de Mohamed VI que, si intenta desafiar el espacio marítimo que España y Canarias consideran propio, aunque se trate de “un solo milímetro”, tendrá enfrente a los Gobiernos central y regional.
Torres dio este nuevo golpe sobre la mesa tras mantener una conversación sobre la cuestión con la nueva ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, que viajará este viernes a Marruecos, justo un día después de que el Ejecutivo regional apruebe, en Consejo de Gobierno, una resolución institucional en defensa de las aguas canarias ante las pretensiones unilaterales de Marruecos. La ministra González Laya confirmó a Torres la misma postura de defensa clara ya trasladada por el equipo anterior de ese mismo Ministerio.
Las dos leyes que aprobará hoy el Parlamento marroquí pretenden, supuestamente, adaptarse a la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de Montego Bay, celebrada en 1982, que estableció las aguas que corresponden a un país: hasta 12 millas a partir de la costa, las aguas propiamente territoriales, y hasta 200 millas, la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Aunque puede aumentarse hasta las 350 millas, si informes geológicos y geográficos demuestran que esa zona es parte de la plataforma continental donde se ubica el país.
Pero esa delimitación no es viable cuando hay otro Estado en ese espacio marítimo, como ocurre en el caso de España con Canarias, donde habría que sentarse a negociar para delimitar la mediana de las aguas. Sin embargo, Marruecos pretende anexionarse unilateralmente un espacio que España considera dentro de su ZEE.
El régimen de Mohamed VI tampoco puede reclamar como propia la parte del mar que está frente al Sahara ocupado desde 1975, a falta de un proceso de descolonización reconocido por la propia ONU, a pesar de los reiterados incumplimientos de los marroquíes, que continúan reprimiendo con saña al activismo saharaui.
En disputa con España están posibles reservas de petróleo y gas junto a la costa africana. Pero, sobre todo, el Tropic , un monte submarino con grandes reservas de minerales como el telurio o el cobalto, claves en la revolución tecnológica. El Tropic está a 269 millas de la isla de El Hierro y se encuentra a 1.000 metros de profundidad.
Toda esta situación de incertidumbre también movilizó ayer a Coalición Canaria y Nueva Canarias, esta última socia del PSOE en el Pacto de Progreso. CC reclamó a la ministra González Laya que centre la agenda de su viaje a Marruecos en mostrar el malestar por una decisión que tiene consecuencias directas en Canarias, que verá “vulneradas sus aguas” a partir de hoy si las dos leyes son aprobadas.
Los nacionalistas conservadores destacan que “esta decisión unilateral de Marruecos no se ajusta al derecho internacional” y, por tanto “debe ser Naciones Unidas la que resuelva este asunto, de ahí la urgencia de que el Gobierno de España se anticipe y presente la queja correspondiente”. Para CC, este último movimiento de Marruecos “era una decisión previsible”, pese a que el presidente de Canarias, el socialista Ángel Víctor Torres, había señalado que el reino alauita había paralizado su tramitación.
LA ALARMA DE LOS CANARIOS
“Los hechos demuestran que estaban equivocados y que la alarma y preocupación de los canarios estaba más que justificada”, señala CC, que indica que ya advirtió a Torres de que “Marruecos continuaba con su intención de aprobar las dos leyes y, lamentablemente, no nos equivocamos”. Para los nacionalistas, es evidente que el objetivo final de Marruecos, “además de dar un paso más allá en su lucha para apropiarse del Sahara Occidental”, es establecer un contencioso con España en el seno de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de Naciones Unidas “para tener acceso a parte de los fondos marinos donde supuestamente existe un enorme potencial para el desarrollo de actividades que no han sido aún convenientemente identificadas”, en alusión al telurio y otros minerales.
Por su parte, Nueva Canarias (NC) exigió ayer que el Gobierno de España frene los “hechos consumados” de Marruecos, una “provocación con la que busca anexionarse territorio canario y saharaui”. Según los nacionalistas de izquierdas, se trata de una “delicada y alarmante situación” que debe ser una prioridad en la agenda presidencial, según el diputado de Nueva Canarias en el Congreso, Pedro Quevedo.
*Fuente: DiariodeAvisos
Artículos Relacionados
Colombia: Embajador saharaui entrega Cartas Credenciales al Presidente Petro
por Sidi Maatala (Sáhara)
2 años atrás 1 min lectura
Marcha a pie desde Uesca hasta Madrid por la libertad del Pueblo Saharaui
por Redacción AraInfo (España)
4 años atrás 3 min lectura
El “León Africano” yanqui busca nuevas presas
por Manlio Dinucci (Italia)
4 años atrás 4 min lectura
Arduo «camino hacia la libertad» en el Sáhara Occidental
por Malainin Lakhal (Sahara Occidental)
6 años atrás 13 min lectura
Sahara Occidental: El conflicto que lleva décadas enquistado por la intransigencia marroquí y la traición española
por Alberto Rodríguez García (España)
7 años atrás 7 min lectura
Llamamiento a la ONU y a la Cruz Roja Internacional para salvar a Haddi
por Contramutis
5 años atrás 3 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»