¿Reconocerá el Gobierno Boric a la República Árabe Saharaui Democrática?
por Elena Rusca (Ginebra)
3 años atrás 5 min lectura
En estos últimos meses tanto Bolivia, Perú y ahora Honduras, han decidido restablecer y fortalecer sus relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). ¿Cuál camino seguirá Boric en este sentido?
En América Latina, las secuelas de la Guerra Fría continúan dictando la política exterior de algunos estados, tal es el caso en torno a la cuestión del Sáhara Occidental, en el que las posiciones se forman y se deshacen según la ideología de los presidentes.
De hecho, el regreso de la izquierda en Perú y Bolivia resultó inmediatamente en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la RASD. La victoria de Xiomara Castro, primera presidenta en la historia de Honduras, parece seguir en la línea de estos dos países latinoamericanos por lo que conciernen sus relaciones con los saharauis.
Chile es uno de los pocos países de América del Sur que nunca ha reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática, aunque estuvo a punto de hacerlo en 2010, si no fuera por el rechazo de la entonces presidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada por los derechos humanos antes las Naciones Unidas.
El Estado chileno y su Constitución son el resultado de intereses y acuerdos que tienen sus raíces en la dictadura militar, nacida bajo los planes de Estados Unidos y luego liderada por Augusto Pinochet.
Cuando a finales de la década de 1980 su gobierno dictatorial comenzó a perturbar éticamente los negocios y el libre comercio, la “transición a la democracia” pudo resolver este “malestar”. Lamentablemente, esta transición nunca ha podido incluir a los movimientos sociales que lucharon en contra de la dictadura. La influencia de Estados Unidos y la OTAN sigue, además, bien presente, y eso pareciera perdurar con el nuevo gobierno Boric.
Chile frente al pueblo saharaui
Chile siempre se ha posicionado a favor de la independencia del territorio del Sáhara Occidental así como al retiro de las fuerzas de ocupación marroquíes.
Varios analistas anticiparon que Chile probablemente seguirá los pasos de Lima y La Paz, sobre todo porque los chilenos nunca han ocultado su voluntad de dar ese paso, aunque esta competencia cae exclusivamente bajo las prerrogativas del presidente Gabriel Boric, que tomará posesión el próximo 11 de Marzo, y lo cual, hasta el momento, no ha todavía tomado decisiones “revolucionarias”.
En la web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Sáhara Occidental aparece como un estado separado y distinto de Marruecos.
Por su parte, la sociedad chilena había logrado convencer en septiembre de 2010 a una mayoría en la Cámara Baja del Parlamento chileno para que adoptara una resolución en la que se pedía el establecimiento de relaciones con la República Saharaui.
Sin embargo, Michelle Bachelet, entonces Presidenta de Chile, se opuso a la petición. De nuevo, en mayo de 2016, la misma propuesta fue votada en el Congreso, y acabó siendo rechazada con solo tres votos de diferencia: 43 diputados estaban a favor y 46 en contra.
Juegos políticos y economicos
Marruecos tiene varios aliados entre los senadores chilenos. En 2018, la Cámara Alta aprobó una resolución que acogía con beneplácito el plan marroquí de pseudo-autonomía para el territorio que ocupa a pesar de que había votado en la ONU lo contrario.
Es el caso de Paraguay, donde ha financiado una serie de proyectos sociales en distintas zonas del país, agasajando a empresarios en la capital Asunción ofreciéndoles el acceso de los productos paraguayos al mercado de Norte de África, y reuniéndose con actores sociales y económicos.
Reflejo de ellos es que el pasado 12 de Octubre, el embajador de Mohamed VI en Paraguay, Badreddine Abdelmoumni, mantuvo encuentros con representantes de trabajadores y de empresas paraguayas que antaño ejercían cargos políticos y con quienes mantiene una estrecha relación.
Cabe destacar que Paraguay canceló el reconocimiento a la República Saharaui en 2014 violando sus obligaciones internacionales tras catorce años de relaciones diplomáticas.
Algunos de estos obsequios son: un millón de dólares por las inundaciones en 2016, 700.000 $ para el Ministerio de Salud paraguayo en 2018 y el más insólito, en diciembre de 2020 con la guerra del Sáhara Occidental de fondo y la peor crisis económica del reinado de Mohamed VI, el país magrebí otorgó 1,7 millones de $ al Ministerio de la Mujer de Paraguay.
Como resultado de lo anterior, la Cámara de Diputados de Paraguay había adoptado una resolución en apoyo a la autonomía marroquí en el Sáhara Occidental.
El estancamiento de la situación afecta a la población saharaui que sigue obligada a vivir en los campamentos de refugiados que se encuentran en Tindouf, al sur de Argelia, y también a los civiles saharauis quienes se encuentran en los territorios actualmente ocupados por Marruecos.
Empresas de 39 países diferentes explotan esos recursos, aunque la resolución 1803 (XVII) de Naciones Unidas afirma que “la violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre su riqueza y recursos naturales es contraria al espíritu y los principios de las Naciones Unidas y obstaculiza el desarrollo de la cooperación internacional para la preservación de la paz”.
Elena Rusca, Ginebra, 28.02.2022
*Fuente: ElClarin
Artículos Relacionados
Los Acuerdos de Madrid, inmorales, ilegales y políticamente suicidas
por Carlos Ruiz Miguel (España)
4 años atrás 16 min lectura
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 años atrás 3 min lectura
Un dron israelí Hermes 450 equipado con dos misiles Hellfire habría matado a los tres argelinos
por Sidi Maatala (Sahara Occidental)
4 años atrás 3 min lectura
El Frente Polisario condena la posición «hostil» del Frente Nacional Francés con respecto al Sáhara Occidental
por Ali Brahim Mohamed (ECS)
5 años atrás 8 min lectura
Juan Carlos I habría entregado el Sáhara para afianzarse en el trono
por Medios
5 años atrás 7 min lectura
Agosto saharaui: La lección del Papa Francisco y la ira de Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 6 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.