La élite socioeconómica y la farsa de su meritocracia
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Pierre Bourdieu en su Los estudiantes y la cultura (1964), masivamente conocido como «Los Herederos», señaló entre otras cosas, que la educación francesa produce y reproduce el privilegio, por lo tanto, la meritocracia es sólo una ilusión.“Yo tengo auto, departamento, viajo tres veces al año por lo menos, salgo a comer a restaurantes al menos 5 veces a la semana y no me he esforzado un puto día de mi vida” (Camila del Carpio, joven de 28 años de edad, autodenominada de la élite).
De acuerdo a CiperChile, Shamus Khan, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia, en su libro Privilegio. La construcción de un adolescente de élite (2011); que tiene como protagonistas a los 500 alumnos del Internado Saint Paul, uno de los colegios secundarios donde se forma la élite estadounidense, cuyo arancel equivale a US$50.000, es decir, más de $32 millones; entrevistó y observó a los jóvenes en su cotidianeidad. En las entrevistas los alumnos destacan su gran carga académica y argumentan que sus privilegios son el resultado del trabajo que despliegan. Sin embargo, su observación dictaminó otra cosa:
“Pocas veces se los encuentra con libros en las manos y cuando los tienen, están cerrados… rara vez hacen sus tareas o trabajan las lecturas; en cambio, recurren a sumarios online como Wikipedia. Los estudiantes que dicen trabajar duro y abrazar los principios de la meritocracia, en realidad pasan muchas más horas haciendo vida social que en la biblioteca”.
Un hecho muy llamativo, observado por Khan, es que los pocos estudiantes que realmente se esforzaban mucho en sus tareas son acosados y marginados socialmente.
En diciembre de 2016, Seth Zimmerman, economista de Yale, publicó en el National Bureau of Economic Research una investigación en que queda al desnudo el mito de la meritocracia en nuestro país. Es decir, una educación de élite sólo sirve para amplificar el origen de nacimiento en la élite. El estudio reconoce que las personas procedentes de entornos desfavorecidos se benefician al recibir una buena educación, pero por regla general en Chile no ascienden tan alto como sus homólogos privilegiados.
La probabilidad de llegar al top de la élite se incrementa si las personas fueron estudiantes del St. George, The Grange School, El Verbo Divino, Colegio Manquehue, Tabancura, San Ignacio y el Craighouse.
Los principales cedazos de selección son los altos aranceles que cobran, que pueden llegar hasta US$20 mil por alumno al año. Ninguno da becas. Además, casi todos (90%) seleccionan también por habilidades cognitivas, a través de pruebas.
La meritocracia que no considera el contexto social como condicionante del esfuerzo de cada persona para alcanzar sus objetivos, logra en definitiva la consolidación del statu quo, paralizando la movilidad social.
De acuerdo a Daniel Matamala, en su columna Los Herederos (basada en el estudio de Zimmerman):
“Los egresados de colegios privados de élite representaron el 0,5% del total de estudiantes y se llevaron el 19% de los cupos universitarios de excelencia… Ellos acapararon ¡el 53%! de los 3.759 altos puestos directivos”.
De acuerdo a la economista Andrea Repetto (2012), en Chile el apellido tiene un poder predictivo relevante en los ingresos. La estratificación social es persistente. En otras palabras, hay una cierta movilidad social, pero con techo.
El estudio Desigualdad, segregación y resultados educacionales (2014) del Centro de Estudios Públicos (CEP), realizó un cruce entre los datos de remuneraciones promedio y puntajes Simce según la estación del metro en que se vive, encontrando estrechas correlaciones entre el lugar donde se vive, el grupo socioeconómico y resultados académicos.
El libro Mercado Escolar y Oportunidad Educacional, investiga la cotidianeidad de algunos colegios privados de élite, siendo el estudio del sociólogo Sebastián Madrid el más sugestivo:
El currículum de estos establecimientos es de tinte gerencial. La mayoría promueve la matemática y la ciencia, en desmedro de la esfera humanista. Luego, la mayoría de sus egresados opta por carreras profesionales que facilitan acceder al mundo de los negocios, como ingeniería comercial, ingeniería civil y derecho.
Asimismo se privilegia la competencia. Un ejemplo de esto es la “clase pública” –delante de los apoderados- que consiste en ordenar a los alumnos en una fila desde el mejor al peor promedio y hacerles preguntas. Si el primero no contesta, sigue el segundo, y así secuencialmente hasta que alguien responda bien, de esta forma, éste se ubicará en el primer puesto.
Por otra parte, las únicas posibilidades de contacto con miembros de otras clases sociales son:
-El “chaneo” o “chuleo“, consiste en concurrir a los recintos de jarana de los sectores populares con el objetivo obtener réditos sexuales de mujeres de clase media y pobre, sin compromiso ni formal ni sentimental de por medio.
-La acción social, son los trabajos ejecutados durante las vacaciones, que consisten en reparar colegios o viviendas. En los colegios católicos también están las “misiones”, donde el objetivo es evangelizar en la religión católica.
Según esta investigación, estas actividades no son horizontales, sino más bien verticales y jerárquicas. Finalmente, citando a Madrid: “todo este tipo de prácticas, particularmente la selección y la falta de diversidad interna que tienen estos establecimientos, no apunta a una sociedad más democrática y más inclusiva”.
Ergo, el proyecto de sociedad que estamos “construyendo” es un mero continuismo de resabios segregadores, arbitrarios y coloniales.
Artículos Relacionados
Autorretrato de Raimundo Cuesta: reflexiones sobre la intelectualidad española
por Gustavo Hernández Sánchez (España)
8 años atrás 7 min lectura
«La Educación Pública que queremos»
por Dr. Carlos Díaz Marchant (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Con mis derechos no te metas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
ACES/PSU: un instante de luminosidad
por José Bengoa (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
La necesidad de repensar la masculinidad en las escuelas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
¿Qué nos dicen los resultados de la PAES?
por Rodolfo Schmal (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.