La élite socioeconómica y la farsa de su meritocracia
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Pierre Bourdieu en su Los estudiantes y la cultura (1964), masivamente conocido como «Los Herederos», señaló entre otras cosas, que la educación francesa produce y reproduce el privilegio, por lo tanto, la meritocracia es sólo una ilusión.“Yo tengo auto, departamento, viajo tres veces al año por lo menos, salgo a comer a restaurantes al menos 5 veces a la semana y no me he esforzado un puto día de mi vida” (Camila del Carpio, joven de 28 años de edad, autodenominada de la élite).
De acuerdo a CiperChile, Shamus Khan, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia, en su libro Privilegio. La construcción de un adolescente de élite (2011); que tiene como protagonistas a los 500 alumnos del Internado Saint Paul, uno de los colegios secundarios donde se forma la élite estadounidense, cuyo arancel equivale a US$50.000, es decir, más de $32 millones; entrevistó y observó a los jóvenes en su cotidianeidad. En las entrevistas los alumnos destacan su gran carga académica y argumentan que sus privilegios son el resultado del trabajo que despliegan. Sin embargo, su observación dictaminó otra cosa:
“Pocas veces se los encuentra con libros en las manos y cuando los tienen, están cerrados… rara vez hacen sus tareas o trabajan las lecturas; en cambio, recurren a sumarios online como Wikipedia. Los estudiantes que dicen trabajar duro y abrazar los principios de la meritocracia, en realidad pasan muchas más horas haciendo vida social que en la biblioteca”.
Un hecho muy llamativo, observado por Khan, es que los pocos estudiantes que realmente se esforzaban mucho en sus tareas son acosados y marginados socialmente.
En diciembre de 2016, Seth Zimmerman, economista de Yale, publicó en el National Bureau of Economic Research una investigación en que queda al desnudo el mito de la meritocracia en nuestro país. Es decir, una educación de élite sólo sirve para amplificar el origen de nacimiento en la élite. El estudio reconoce que las personas procedentes de entornos desfavorecidos se benefician al recibir una buena educación, pero por regla general en Chile no ascienden tan alto como sus homólogos privilegiados.
La probabilidad de llegar al top de la élite se incrementa si las personas fueron estudiantes del St. George, The Grange School, El Verbo Divino, Colegio Manquehue, Tabancura, San Ignacio y el Craighouse.
Los principales cedazos de selección son los altos aranceles que cobran, que pueden llegar hasta US$20 mil por alumno al año. Ninguno da becas. Además, casi todos (90%) seleccionan también por habilidades cognitivas, a través de pruebas.
La meritocracia que no considera el contexto social como condicionante del esfuerzo de cada persona para alcanzar sus objetivos, logra en definitiva la consolidación del statu quo, paralizando la movilidad social.
De acuerdo a Daniel Matamala, en su columna Los Herederos (basada en el estudio de Zimmerman):
“Los egresados de colegios privados de élite representaron el 0,5% del total de estudiantes y se llevaron el 19% de los cupos universitarios de excelencia… Ellos acapararon ¡el 53%! de los 3.759 altos puestos directivos”.
De acuerdo a la economista Andrea Repetto (2012), en Chile el apellido tiene un poder predictivo relevante en los ingresos. La estratificación social es persistente. En otras palabras, hay una cierta movilidad social, pero con techo.
El estudio Desigualdad, segregación y resultados educacionales (2014) del Centro de Estudios Públicos (CEP), realizó un cruce entre los datos de remuneraciones promedio y puntajes Simce según la estación del metro en que se vive, encontrando estrechas correlaciones entre el lugar donde se vive, el grupo socioeconómico y resultados académicos.
El libro Mercado Escolar y Oportunidad Educacional, investiga la cotidianeidad de algunos colegios privados de élite, siendo el estudio del sociólogo Sebastián Madrid el más sugestivo:
El currículum de estos establecimientos es de tinte gerencial. La mayoría promueve la matemática y la ciencia, en desmedro de la esfera humanista. Luego, la mayoría de sus egresados opta por carreras profesionales que facilitan acceder al mundo de los negocios, como ingeniería comercial, ingeniería civil y derecho.
Asimismo se privilegia la competencia. Un ejemplo de esto es la “clase pública” –delante de los apoderados- que consiste en ordenar a los alumnos en una fila desde el mejor al peor promedio y hacerles preguntas. Si el primero no contesta, sigue el segundo, y así secuencialmente hasta que alguien responda bien, de esta forma, éste se ubicará en el primer puesto.
Por otra parte, las únicas posibilidades de contacto con miembros de otras clases sociales son:
-El “chaneo” o “chuleo“, consiste en concurrir a los recintos de jarana de los sectores populares con el objetivo obtener réditos sexuales de mujeres de clase media y pobre, sin compromiso ni formal ni sentimental de por medio.
-La acción social, son los trabajos ejecutados durante las vacaciones, que consisten en reparar colegios o viviendas. En los colegios católicos también están las “misiones”, donde el objetivo es evangelizar en la religión católica.
Según esta investigación, estas actividades no son horizontales, sino más bien verticales y jerárquicas. Finalmente, citando a Madrid: “todo este tipo de prácticas, particularmente la selección y la falta de diversidad interna que tienen estos establecimientos, no apunta a una sociedad más democrática y más inclusiva”.
Ergo, el proyecto de sociedad que estamos “construyendo” es un mero continuismo de resabios segregadores, arbitrarios y coloniales.
Artículos Relacionados
Los modos de producción de ignorancia
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
7 años atrás 9 min lectura
Mariano Rosenzvaig el niño símbolo del golpe más bajo para RD en Providencia
por Macarena Segovia y Felipe Saleh (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Los errores de la polémica eliminación de la filosofía
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Con mis derechos no te metas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.