Algo nubla el raciocinio en los chilenos
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Pulso Sindical Nº 264 del 17 al 25 de Diciembre de 2014
Una extraña situación se comienza a vivir desde hace algunos días y es cíclica, toda vez que aunque pase el tiempo, aumente el saber y se desarrolle el conocimiento, en cada fin de año algo nubla el raciocinio y se relega por algunos días la lucha por un mañana y una sociedad mejor.
Disminuye o simplemente se hace inexistente la acción sindical, la solidaridad y los análisis se pierden inexplicablemente, y hace su entrada en escena el señor Consumo.
Si compañeras y compañeros, el señor Consumo se instala en las conciencias, se transforma en el centro del accionar de la mayoría.
Vestido de viejecillo alegre y bonachón, con su traje de rojo y una voz aguardentosa, nos invita a comprar tal o cual producto, dándonos de paso la certeza de que si lo seguimos sus consejos tendremos por resultado la alegría y satisfacción de quienes son los receptores de nuestros obsequios.
Es y continuará siendo así por que parecemos incapaces de situar las cosas en el lugar que corresponde, ya que por mas que argumentamos en contra de lo que el modelo define como el “espíritu navideño” finalmente sucumbimos a la avalancha y vamos por ahí a comprar alguna cosita y dejamos de hacer lo que es prioritario.
Y es que este es el punto en definitiva. Nadie dice que no se regale si se quiere, se puede y se siente -para lo que no debiera haber fecha preestablecida- lo que no debe suceder es que se transforme en un ejercicio mecánico de dar y recibir.
La lucha contra el modelo no tiene pausas, por que los dueños del sistema no la dan. Cada fecha que aparece como significativa, la mal usan con nuestra anuencia.
Ellos incentivan el consumo y por ende el endeudamiento.
Así, mientras en este tiempo nos muestran trineos con renos, pinitos y viejos pascueros deshidratados, nos idiotizan hasta el extremo de hacernos comprar lo que les interesa vender, al mismo tiempo que nos van haciendo mierda con extensas jornadas de trabajo, respuestas negativas a las demandas, maltrato y hostigamiento permanente.
Y si exiges respeto te ponen ante los ojos la carta de despido, caes en las listas negras y adiós regalos de navidad y/o celebraciones de cualquier tipo. El miedo a las carencias, de no responder a lo que han establecido como compromiso social, anula cualquier reacción.
En este circulo vicioso estamos girando desde hace mucho, mucho tiempo y salir de el nos va a costar mucho tiempo. Pero hay que comenzar a intentarlo de una buena vez.
Por eso en esta fecha o en otras de similar significado, celebre como le nazca pero sin que lo material tenga una preponderancia fundamental.
No olvide ni por un momento que hay otros, muchos mas de los que usted imagina, que vivirán este día como todos los días, sin posibilidad de comprar cualquier cosa que les permitiera al menos preparar una comida distinta -y esto si es que tienen para comer.
No siga comprando el mensajito de endeudarse con precio contado y el pago de la primera cuota en 3 o 4 meses más. Cualquiera sea la propuesta siempre será una deuda y mientras mas se abulte ésta, menor será la posibilidad de dignificarse.
Por último y si es sindicalizado rompa con la desafortunada costumbre de invertir los dineros de la organización en paquetes de mercaderías o tarjetas de supermercados. Esa es una obligación de la patronal, un derecho que se demanda en la negociación colectiva, como los son también regalos para los hijos pequeños y el paseo de fin de año.
Cuestiones tan simples como estas son las que van dignificando a los trabajadores.
La huelga que por 8 días llevaron adelante los trabajadores de Wallmart o Supermercados Lider como también se les conoce y el abrupto termino de la misma, ha vuelto a poner en la discusión una serie de elementos que nosotros consideramos como vitales, cuando se trata de confrontar al capital.
Hacemos el análisis dejando en claro que no calificamos el actuar de los valientes trabajadores y trabajadoras que se enfrentaron contra esta transnacional del abuso a los derechos laborales, ni tampoco actitudes que fueran propias de una sola agrupación sindical. Sin embrago son temas que deben ponerse en discusión, ante el riesgo cierto que dichas actuaciones sigan reproduciéndose en las organizaciones.
Se habla de muchas decenas de millones pagados a quien o quienes asesoraron a los dirigentes durante la negociación colectiva. Es inaudito que, existiendo organizaciones de mayor grado a las que se paga cotizaciones, los trabajadores deban desembolsar dineros para pagar a quienes tienen la obligación de apoyar a los dirigentes de base en cuestiones como estas.
¿Para que existen entonces las Federaciones , Confederaciones y Centrales Sindicales a las que los trabajadores pagan mensualmente una cotización?.
¿Para que existen las horas sindicales, si no es para que se preparen los dirigentes en la defensa de las demandas de sus asociados, horas sindicales que en muchas ocasiones son pagadas con las mismas cotizaciones de los trabajadores?.
No resulta comprensible que los dirigentes sindicales de una organización hayan resuelto “una tregua” con su empleador, como tampoco se entiende que se utilice el argumento de que la empresa hay anunciado un posible cierre o el no pago de anticipos para dar por terminada la huelga. ¿ O es que acaso los trabajadores no fueron informados de las posibles represalias del patrón, de hacerse efectiva la huelga?.
La lucha de los trabajadores debe ser vista como una confrontación sin pausas, un movimiento constante las 24 horas del día, una pelea a la que se llega con fondos de resistencia suficientes como para cubrir muchos días de huelga, una amplia red de solidaridad y un sinfín de acciones previstas, destinadas a doblar la mano del explotador. Incluso se debe tener considerada la posibilidad del fracaso, pero todo analizado y visualizado con anterioridad al inicio de la huelga. Y en el caso extremo de tener que resolver sobre la marcha, deben tenerse previstos los mecanismos que permitan la participación DE TODOS LOS HUELGUISTAS en la toma de decisiones.
Lo sucedido en la Huelga de Supermercados Lider no es algo inusual, se produce con regularidad en muchos procesos de negociación colectiva y seguirá pasando, mientras los involucrados dejen en manos de otros toda la decisión sobre sus procesos.
Culpa de los trabajadores que delegan en exceso sin asumir su rol como participes activos.
Culpa de los dirigentes de base que rinden culto a gurús indiferentes a la cuestión de fondo y que solo están preocupados del monto del bono de termino pues de allí son sacados sus excesivos honorarios.
Culpa de las organizaciones de mayor grado que han puesto todas las fichas en quienes legislan, convencidos que es por la vía del consenso y el diálogo de sordos, que las demandas de los asalariados serán satisfechas.
El capital no dejará de jugar su rol perverso y está en nosotros, los afectados por sus decisiones, tomar de una vez por todas la dirección de nuestras luchas. Basta de alimentar con nuestra sangre a las alimañas que se han enquistado en el cuerpo de la organización.
-El autor, Manuel Ahumada Lillo, es Presidente C.G.T. CHILE
radio la voz de los trabajadores <radiocgtchile@gmail.com>
Artículos Relacionados
Urnas brasileñas parieron a un Pinochet
por Eric Nepomuceno (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
Asamblea Ciudadana para un nuevo Chile.
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El problema es cierto y es aun más grave: no solo hay tregua en navidad, la hay en enero y febrero, la hay para semana santa, el 18, etc. Pero también las izquierdas hacen lo suyo, con el culto a nuestr*s caíd*s: demasiado aniversario, velatón, romería, mucha villa grimaldi y mucha charla en le monde diplomatique, mucho lanzamiento de libros del lamento por lo sucedido, pero poco trabajo de base. Algo pasa a nivel de las emociones, ya que no es el «racioninio» lo que nos gobierna.