ANAMURI: “Luchando contra el capitalismo, el patriarcado y por nuestros derechos”
por América Millaray Painemal Morales (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
ANAMURI es una organización que surge el año 1998 en Buin, Región Metropolitana, en un contexto de retorno de la democracia y de políticas neoliberales que marginó a campesinos y pueblos originarios. Frente a este escenario neoliberal las luchas y resistencias se globalizan, es así que ANAMURI forma parte de redes internacionales como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo, CLOC y a Via Campesina a nivel Mundial.
La diversidad cultural ha sido un eje articulador en ANAMURI, es así que esta instancia participan mujeres campesinas y mujeres de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita y Mapuche de todo el país. Uno de sus principales objetivos es: “contribuir al desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas considerando los aspectos laborales, económicos, sociales y culturales a través de la promoción de la asociatividad y del fortalecimiento de sus organizaciones. Sus principales líneas de acción son: la capacitación y formación sociopolitica, la difusión y comunicación, soberania Alimentaria y la defensa de los derechos de las mujeres asalariadas agrícolas y la defensa de la biodiversidad.
Las mujeres campesinas e indígenas han venido alzando sus voces en encuentros y asambleas por la autonomía de sus pueblos, la participación política y por el derecho a vivir sin violencia, abogan por una Nueva Constitución política que reconozca la plurinacionalidad y el buen vivir de sus pueblos. Estas demandas fueron emitidas durante el Primer Congreso Nacional de la organización realizado el año 2007 en Santiago con la asistencia de dos mil delegadas de todo el país.
Durante los días 28, 29 y 30 de Noviembre de este año se realizará en Santiago el Segundo Congreso Nacional de ANAMURI, aquí las mujeres campesinas e indígenas se tomarán la palabra para decir que seguirán luchando por sus derechos como pueblos y como mujeres y hacer frente al capitalismo y el patriarcado.
– La autora, América Millaray Painemal Morales, es Vicepresidenta de ANAMURI
*Fuente: Mapuexpress
Artículos Relacionados
Señor Ministro de Justicia: «Le pido un audaz gesto de coherencia –el de su renuncia a todo cargo público y que pida disculpas por haber soslayado los crímenes cometidos por su hermano»
por Daniel Henríquez Kries
9 años atrás 4 min lectura
«Ustedes no saben de lo que es capaz una madre»
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Perú: «Un país sin violencia para nuestros hijos»
por Zaira Arias (Lima, Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Los transexuales invisibilizados por las normas convencionales
por Olga Larrazabal (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Declaración ante remate de propiedades de la ex Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
En la Academia de Guerra Naval se torturó ¡Que no se acerquen ahora a los niños de Chile!
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….