El Covid-19 es una realidad, pero hay que observar las ventajas que algunos están sacando de su uso
En Alemania se introdujo el requisito de la máscara en el transporte público y en el comercio. El presidente de la Asociación Médica Mundial, Frank Montgomery, ha criticado esto como «equivocado» y el uso previsto de bufandas y pañuelos como «ridículo». De hecho, los estudios demuestran que el uso de máscaras en la vida cotidiana no aporta beneficios mensurables a las personas sanas y asintomáticas, razón por la cual el infectólogo suizo Dr. Vernazza habló de «Media Hype». Otros críticos hablan de un símbolo de «obediencia forzada y públicamente visible».
Banda Dignidad: "Volveremos"
Porque no dejaremos las calles exigiendo las demandas sociales, porque queremos mejor salud, educación para tod@s, aguas libres, no + AFP, reconocimiento de los pueblos indígenas, autoridades sin privilegios,…
Salvador Allende al inaugurar el III Congreso Americano de Ministros de Salud en Santiago de Chile
Como meta del futuro, queremos un Servicio Nacional Único de Salud; una seguridad social única para todos los chilenos, un fondo único de pensiones y un fondo único de asignaciones familiares.
Tenemos dificultades y hemos puesto el acento también, en ampliar la matrícula en las carreras paramédicas, y en la propia carrera de medicina. Hemos aumentado la matricula en las universidades, con una comprensión extraordinaria de los señores Rectores, que a través de sus consejos en las universidades, que son autónomas, han puesto su buena voluntad para hacer posible el incremento de las profesiones médicas y para‐médicas.
¿Cómo no poder mirar en conjunto, el hecho de que somos en nuestra industria químico farmacéutica sólo, países de transformación de esta industria intermediaria y no crear la posibilidad de una producción de síntesis o básica con un criterio de pueblo continente?
¿Cómo no mirar la necesidad de abaratar para nuestros estudiantes, sobre todo en el ramo de la medicina y carreras similares, la impresión de textos que tengan como base, la posibilidad de un mercado que puede alcanzar a millones y millones de seres humanos, que somos los latinoamericanos?
Pandemia y amnesia
Es probable que una de las consecuencias positivas de la pandemia del coronavirus sea que perpetuemos el buen hábito de lavarnos las manos. Pero ojalá con ello no corramos el riesgo de asumir esta costumbre en un sentido bíblico, al estilo de lo que hizo Poncio Pilatos para zafarse de sus responsabilidades políticas y sociales. En este sentido, el Alcalde de Santiago ya ha declarado que después de esta crisis espera que a nadie se le ocurra reeditar el Estallido Social o retornar a la Plaza Baquedano a manifestar sus protestas.
Gripe en España: casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos
Concientemente copiamos como título los términos que el sitio «redacción médica» utilizó el 23 de octubre de 2018. Queríamos llamar su atención y mostrarle lo absurdo de lo que vemos y oímos en estos días, en comparación con la historia vivida hace apenas 2 años. Compare Usted y saque sus conclusiones.
Mientras los países de la UE sólo critícan a Italia, médicos cubanos llegan a Lombardía para apoyar atención sanitaria frente a la COVID-19
Ellos forman parte del Contingente Internacionalista de la Salud «Henry Reeve», especializado en brindar asistencia sanitaria en situaciones de desastre y graves epidemias. Acumulan experiencias en complejas misiones como el enfrentamiento al Ébola en África, al Cólera en Haití y al gran terremoto en Pakistán, entre otros escenarios.
Las consecuencias del neoliberalismo en la pandemia actual
La expansión del neoliberalismo ha contribuido a que, desde los años ochenta, el mundo haya visto nada menos que cuatro grandes epidemias (ébola, SARS, MERS y ahora el COVID-19), siendo la aplicación de sus políticas (esto es, la desregulación de los mercados y su mundialización, así como las políticas de austeridad social) uno de los factores que más han contribuido a la expansión de tales enfermedades a los dos lados del Atlántico Norte (lo cual explica que adquirieran gran visibilidad mediática, pues ha habido también otras epidemias que, al no afectar a estos países y haberse limitado y contenido en los países subdesarrollados o en otros continentes, apenas han sido noticia).
La brigada de mujeres rescatistas que protege a la Primera Línea
«El rol protagónico que tiene la mujer, lo juega en diferentes frentes, en la primera línea, en el frente sindical, y en el frente de la salud. Y ahí nos hemos unido muchas mujeres tanto rescatistas como mujeres del área de la salud, para ser un grano más de arena en este Chile que despertó», explicó una de las mujeres.
Coronavirus: Un medicamento cubano se está utilizando en China para enfrentar el coronavirus
Al 08 de febrero, el medicamento cubano había logrado ya curar a 1500 pacientes con coronavirus en China.
La industria biotecnológica cubana desarrolló el antiviral Interferón alfa 2B recombinante (IFNrec) para combatir las infecciones virales que afectan a los pacientes de VIH, las hepatitis de tipo B y C, la papilomatosis respiratoria recurrente, el condiloma acuminado, además de distintos tipos de cáncer. Ahora, la Comisión Nacional de Salud de China ha seleccionado al IFNrec para combatir la epidemia de coronavirus 2019-nCOV que apareció en la ciudad de Wuhan a finales del año pasado y que hasta ayer había dejado 722 muertes y más de 34 mil personas contagiadas. «La planta chino-cubana Changheber en Jilin produce desde el primer día del Año Nuevo Lunar, el Interferon alpha (IFNrec) con el uso de tecnología cubana.»