¡Lo llaman democracia y no lo es!
Quienes en España ostentan el poder del dinero tramaron que el Régimen del 78, precedente de lo que en Chile se conoce como Concertación, sustituyera a la dictadura militar para no solo preservar sus privilegios, sino también incrementarlos y, desde entonces, sus medios de comunicación cacarean que los españoles vivimos en una democracia representativa, en la que la soberanía reside en nosotros y que la ejercemos por medio de nuestros representantes; pero el Movimiento Ciudadano 15M hizo suya la exclamación ¡lo llaman democracia y no lo es!, basándola en la falsedad de que el voto de cualquier elector valga igual para ser representado, que es el principio básico de cualquier democracia representativa que se precie.
Podemos condena la apropiación marroquí de las aguas territoriales del Sáhara Occidental
El pasado 7 de julio, el Gobierno de Marruecos aprobó una ley y un decreto para delimitar sus aguas territoriales y frontera marítima con las Islas Canarias, apropiándose de los espacios marítimos del Sáhara Occidental en clara violación del derecho internacional de un territorio no autónomo pendiente de descolonización por parte de Naciones Unidas.
Junio saharaui: Las advertencias del Polisario a los gobiernos de España
El Frente Polisario avisa reiteradamente a los sucesivos gobiernos españoles que de seguir sin implicarse en la solución del conflicto del Sáhara Occidental puede tener consecuencias negativas para la antigua metrópoli,una vez que el pueblo saharaui alcance la independencia que en su día, hace más de 40 años, no le propició España.
Escritor Baradit se pisa la cola con errores sobre O’Higgins
Debemos y podemos buscar el rescate actualizado de nuestra memoria histórica, superando la arena movediza y el campo minado de mentiras, calumnias, silencios y tergiversaciones, pero para construir una sociedad más sana y más humana, independiente, justa y continental, como la soñaron y por la que lucharon O’Higgins y Carrera, dos grandes patriotas, no perfectos, ni angélicos, ni inmaculados, sino imperfectos y limitados, pero comprometidos ambos de igual manera con una idea y un pueblo.
Cáritas España: «…hemos empobrecido la pobreza»
«Los hogares en los que menos se está percibiendo la recuperación económica son precisamente aquellos que más sufrieron los efectos de la crisis, es decir, hemos empobrecido la pobreza». Lo afirmó Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España, durante la presentación del informe «Desprotección Social y Estrategias Familiares» de la Fundación FOESSA.
Según dicho informe, siete de cada diez hogares españoles no percibe los efectos de la recuperación económica que comenzó hace tres años, un porcentaje que se incrementa hasta un 90% en el caso de los hogares bajo el umbral de la pobreza.
«Morir en Madrid»
Mourir à Madrid (Morir en Madrid) es un largometraje sobre la Guerra Civil Española, realizado con documentos cinematográficos de la época. Es una película francesa dirigida en 1963 por Frédéric Rossif, con comentarios de Madeleine Chapsal, leídos por Jean Vilar y Suzanne Flon. La música es de Maurice Jarre.
España, Caso Timoteo Mendieta: a propósito de la segunda exhumación ordenada
En días recientes se pudo leer en España que los familiares de Timoteo Mendieta Alcalá, un lider sindical fusilado en 1939 por las fuerzas franquistas, han procedido a una nueva exhumación en una fosa común situada en Guadalajara (Castilla-La-Mancha, España): ello en aras de recuperar los restos mortuarios de esta víctima del franquismo.
La propaganda nazi en la carta del Presidente de la Gestora del PSOE al Secretario General de PODEMOS
Es un hecho constatable y cotidiano que las castas política y mediática aplican los principios de la propaganda nazi contra PODEMOS, por lo que en este contexto se analiza a continuación la carta que el Presidente de la Comisión Gestora del Partido Socialista Español -PSOE-, Javier Fernández Fernández, ha enviado al Secretario General de aquel partido, Pablo Iglesias Turrión, en respuesta a la que éste le enviara.
26 de abril de 1937: La tragedia de Gernika. A 80 años de la masacre
Era un lunes, día de mercado. Había mucha gente en las callejuelas de la villa de Gernika, que tenía 7.000 habitantes. A las cuatro y media de la tarde las campanas de la iglesia empezaron a repicar, y cinco minutos después apareció el primer avión, que soltó seis bombas explosivas de 450 kilos, seguidas de una lluvia de granadas.
Agricultores españoles y el Polisario impedirán que Marruecos exporte las hortalizas del Sáhara
La organización agraria Coag y la delegada del Sahara para España y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Jira Bulahi, han acordado emprender acciones conjuntas para impedir esas exportaciones, ya que el derecho internacional no reconoce la soberanía del Reino de Marruecos sobre los territorios del Sáhara Occidental.