Víctimas de Karadima califican la visita del Papa Francisco a Chile como una burla si no aborda los casos de abusos sexuales
Denuncian que Jorge Bergoglio ha mantenido un silencio cómplice
“Aquí hay gente que ha sufrido muchísimo, gente que se ha suicidado. La Iglesia se demora tanto en reconocer estas cosas y espera que la gente se muera, se aburra o se suicide y esos casos los he visto por montones. Eso no puede ser y que el Papa ignore eso me parece una vergüenza espantosa”, añade Juan Carlos Cruz, respecto a la lentitud e ineficiencia eclesial a la hora de acoger a las víctimas de abuso al interior de la Iglesia.
Frío Chile
Barren las calles de un país extraño, frio y ajeno. Limpian la basura de otros y levantan edificios que jamás habitarán. Se acumulan en la periferia, en los rincones perdidos de una ciudad nueva, que miran y exploran a pie. Trajeron sus manos, sus sueños, una mochila y un papelito con las indicaciones de no sé qué suburbio, donde los espera no sé quién.
Y allá llegan: habitan húmedas habitaciones que se confunden con la noche y el barro, desde ahí lloran a sus hijos, a sus madres, a los suyos. Y resisten este frío de mierda, se congelan esperando el calor de ese abrazo que jamás llega. Uno de ellos murió. Murió de frío. Otros también han muerto. Ya van cinco. Cinco haitianos.
“¿Neo-liberalismo o neo-parasitismo?”: radiografía al ciclo político económico
Entrevista al economista chileno José Gabriel Palma, Profesor de Cambridge y de la USACH
Mientras tanto, en economías donde la elite capitalista no necesita que le subsidien su falta de imaginación y dinamismo diversificador, como la coreana y la taiwanesa, el 1% se lleva una fracción de lo que se llevan las de acá: alrededor del 12% del ingreso nacional. La diferencia distributiva con Corea es incluso más notable si se compara el 0,1% más alto: mientras en Chile esa pequeña minoría se cree con el derecho divino de llevarse un 20% del ingreso, en Corea se conforman con casi cinco veces menos (4,4%).
MAM llama a mejorar convivencia ante ataques a ciudadanos haitianos y afrodescendientes
Hacen un llamado a “las personas sensibles y respetuosas de los derechos humanos, a los trabajadores, a las organizaciones sociales, movimientos culturales y autoridades a expresarse y a actuar condenando todo hecho xenófobo, racista, discriminador porque al visibilizar, denunciamos y promovemos la necesidad de construir una sociedad intercultural que nos incluya a tod@s en una región de paz”.
Vuelco en caso de contrabando en la frontera: Ahora son los transportistas chilenos, que acusaron a funcionarios bolivianos, los acusados de contrabando
Nada menos que el Servicio Nacional de Aduanas ha presentado una querella acusando a los transportistas de ser los “autores, cómplices y encubridores en el presunto delito de contrabando”, dando un vuelco al caso, después de 2 meses y medio que han tensionado las relaciones entre Chile y Bolivia. La denuncia es contra Roberto Castro Chacama, Sergio Arqueros Avalos y Mario Challapa Challapa. Se trata de los mismos transportistas que acusaron a los 9 funcionarios bolivianos, actualmente recluidos en el penal de Alto Hospicio, por robo, contrabando y porte ilegal de armadas. dando un vuelco al caso, después de 2 meses y medio tensionando con ello, las relaciones entre Chile y Bolivia.
Chile 1973 – Venezuela 2017: De las democracias a las dictaduras
Los grandes capitales financieros, mediáticos y militares, a través del gobierno de turno de Estados Unidos y de la mano de la Central de inteligencia (CIA), tal como lo hicieron en Chile, buscan, con el apoyo de los factores políticos locales de ultraderecha, derivar en una guerra civil. Al igual que el pueblo chileno, el venezolano, es pacífico y democrático. Por lo que la provocación de actos violentos, terroristas y fascistas protagonizado por grupos de paramilitares que muestran prácticas que no son propias de los venezolanos, no pareciera tener espacio en el territorio venezolano.
Andrés Solimano: El sistema de AFP se adoptó en sesión secreta de la Junta Militar
Están las actas que se transcribieron de esa reunión secreta de la Junta Militar de Gobierno, el 14 de octubre de 1980, con asistencia de Pinochet y el ministro José Piñera, de Trabajo y Previsión Social en la época. Pinochet, junto a otros generales, no estaban del todo convencidos. Finalmente, se llegó a una solución salomónica de decir “bueno haga este experimento pero con la población civil, no con nosotros” , que eran las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Parlamentarios alemanes instan a sus pares chilenos a trabajar en la reparación de víctimas de Colonia Dignidad
La propuesta interpela a los Estados chileno y alemán para conformar una comisión bilateral que esté a cargo de realizar investigaciones históricas y jurídicas de los hechos acontecidos en Colonia Dignidad y de las sociedades anónimas y empresas vinculadas a ésta, ofrecer apoyo a los ex–habitantes del enclave para precisar su situación legal, social y económica, la construcción de un espacio de memoria, entre otras.
Crónica de la guerra del litio. Bolivia contra las multinacionales
Inadvertido para el público en general, marzo ha marcado el inicio de la carrera del litio entre Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. Convenida ya la entrega del petróleo y…
Chile: Guerra, política, delirio y olvido
14 de mayo de 2017 Los últimos acontecimientos de la política nacional recuerdan la reflexión de una brillante columna de Ariel Dorfman, publicada por el Diario El País (2013)….