Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura

Informe de la Comisión del Senado de los EEUU designada para estudiar las operaciones gubernamentales concernientes a actividades de inteligencia en Chile. 18 de diciembre de 1975.
Basada en la historia original estrenada en Chile entre 1970 y 1973, se presenta hoy una nueva versión del Paro “cívico” en Venezuela. El guion, escrito por la Central de Inteligencia Norteamericana, está inspirado en el clásico de Gene Sharpe: “de las democracias a las dictaduras”. Las adaptaciones se le atribuyen al presidente de turno de los EEUU.
Protagonizada por la Mesa de la Unidad “Democrática” (MUD), la cúpula empresarial y por la oposición política que siempre ha representado un papel antidemocrático, esta nueva versión, pretende superar el rotundo fracaso de la entonces puesta en escena en 2002.
Con el auspicio y el financiamiento de los grandes capitales transnacionales, esta adaptación intenta nuevamente derrocar al gobierno democrático y constitucional de Venezuela a través de la paralización de la economía.
Lo que caracteriza esta nueva versión, a diferencia de la de 2003, es que aunque también es patronal y obligada, intentan una paralización ya no mediante el sabotaje de la empresa petrolera y la privación de la gasolina a los transportistas (ahora y desde 2003, PDVSA es del pueblo) sino impidiendo la movilización de personas y de bienes; colocan obstáculos en las calles y promueven actos de violencia, los cuales al mejor estilo cinematográfico estadounidense están llenos de efectos especiales: incluyen explosiones, incendios, violencia, armas, terror, fuego, y hasta héroes enmascarados con capas y escudos, a los que solo les falta volar.
Como antesala a lo que será un nuevo fracaso de este clásico que los grandes capitales ponen en escena cada vez que quieren derrocar gobiernos democráticos que transitan hacia modelos económicos igualitarios, les mostramos las imágenes y les recordamos las consecuencias de la irresponsable convocatoria de un Paro “Cívico” entre 2002 y 2003.
Texto completo en el PDF: Paro «cívico» en Venezuela
La autora, es Profesora Titular en el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Simón Bolívar-Venezuela
Artículos Relacionados
Lamentable y reveladora visita papal
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo
por María Isabel Cárcamo (Uruguay)
16 años atrás 10 min lectura
Por qué la CIA intentó un «levantamiento Maidan» en Brasil
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 9 min lectura
"La izquierda se ha autodestruido aceptando las intervenciones humanitarias"
por Angel Ferrero (España)
9 años atrás 10 min lectura
¿Quién paga la cuenta por el desastre?
por Sergio Rodríguez Gelfenstein
4 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
2 horas atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
3 horas atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
4 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.
Cuando leo todo lo que pasa en Venezuela, es como volver a los anos en que Nixon, Kissinger y la CIA planearon la desestabilizacion, el desabastecimiento, el golpe de estado en Chile, ahi fue facil porque las Fuerzas Armadas chilenas generales corruptos recibieron millones de dolares por el golpe de estado y traicionaron la Constitucion y al pueblo chileno, y nos pusieron los campos de concentracion, la tortura, quemados vivos, desaparecidos, degollados, el 11 de septiembre de 1973 se acabo la democracia en Chile y aun no vuelve porque aun se gobierna con la Constitucion de la dictadura, nunca el golpe de estado fue por la democracia sino para poder seguir saqueandonos de nuestros recursos naturales y pasa lo mismo en Venezuela no es por la democracia es porque no pueden seguir saqueandolos de sus recursos naturales, Estados Unidos nunca invade paises por la democracia sino para saquearlos de sus recursos naturales,