Documental ‘La Espiral’ de Mattelart: el rol de los medios en el golpe de Estado en Chile
por Martin Espinoza
4 años atrás 4 min lectura
«El autor de este documental, el sociólogo belga, Armand Mattelart, afirma que en ‘La Espiral’, y como el propio relato lo señala, no cuenta «la historia de la UP. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Aquí queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que arranca antes de la elección de Allende.»
El film que desnuda la estrategia comunicacional de la burguesía y la derecha chilena en el derrocamiento de Allende en 1973
En 1962, el sociólogo belga Armand Mattelart consiguió un diploma de especialización en demografía en la Sorbonne, en Francia, y partió a Chile. Allí comenzó su carrera universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile.
Posteriormente, en 1967 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y se dedicó al estudio de los medios de comunicación de masas, poniendo en pie un grupo de investigación junto a Michèle Mattelart y Mabel Piccini en el Centro de estudios de la realidad nacional (CEREN), recién creado en la Universidad Católica de Chile.
Con el triunfo electoral de la Unidad Popular (UP) y la asunción de Salvador Allende como presidente, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país.
Como producto de aquellos años en Chile, adonde permaneció hasta ser expulsado tras el golpe encabezado por Augusto Pinochet, surgió la película ‘La Espiral’. El film realizado por el autor de “Para leer al Pato Donald”, junto a Jacqueline Meppiel, Valérie Mayoux y en colaboración con Chris Marker, fue producido entre 1974 y 1975, y estrenado en Francia en 1976.
Armand Mattelart hace un importante aporte para entender el rol de los medios de comunicación de masas para que la burguesía y la derecha lograran construir su hegemonía, preparando el terreno para la consumación del sangriento golpe.
En 2008, Mattelart publicó un artículo poco conocido en los “Cuadernos críticos de la comunicación (n°4) de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) titulado «La espiral: notas al margen de una aventura cinemátográfica«. Allí el autor habla sobre el proceso de producción de aquel documental y cuenta que la “variedad misma de las fuentes» para la producción del documental «implicaba encontrar un ‘polo’. No un ‘eje’, término ambiguo, que puede contener bajo una apariencia de apertura todas las censuras, todas las mutilaciones. De allí la voluntad de arraigar investigación y realización en un terreno sólido y definido. Las investigaciones que había emprendido a lo largo de la Unidad Popular y bajo la presidencia de Eduardo Frei me han conducido a esta idea simple pero eficaz: encontrar la unidad del relato y de acción, no en la estrategia de la UP, sino en la de sus adversarios”.
El sociólogo belga se ocupa de aclarar que su “visión” le debe mucho a la teoría gramsciana de la “guerra de posiciones “ y que “la centralidad que adquirió la dimensión comunicacional y periodística es un índice de la importancia que revistió el frente ideológico y cultural. Otros se dieron en el campo de la educación (…)”
En cuanto a ‘La Espiral’, y como el propio relato lo señala, no cuenta “la historia de la UP. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que arranca antes de la elección de Allende”.
Sacar las lecciones, aprender de la historia, se vuelve vital para las luchas por venir de la clase trabajadora y los sectores populares. En ese sentido, el proceso revolucionario chileno cerrado a sangre y fuego por el golpe pinochetista de 1973, es una de las experiencias más avanzadas del ascenso abierto por el Mayo Francés en 1968 y que recorriera los cinco continentes.
La intención es rescatar un aspecto de aquel rico proceso que dio a luz la instancia más avanzada de autoorganización obrera y popular como fueron los Cordones Industriales, abortado en gran parte por el rol de los medios de comunicación de masas y su papel en la construcción de hegemonía que fue decisivo en la confrontación de revolución y contrarrevolución.
Subtitulado en castellano.
Dirección: Armand Mattelart, Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel
Guión: Chris Marker
Narración (en francés): Med Hondo François Périer
Cinematografía: Étienne Becker
Edición: Chris Marker
Dirección de Arte: Jean-Michel Folon
Duración: 2:18:40
Fuente: LaHaine
Artículos Relacionados
Multitudinaria marcha en Honduras contra presidente Hernández
por RFI (Honduras)
5 años atrás 3 min lectura
Convocarán a la 4ta. Marcha Nacional por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad
por Frente de Resistencias Urbanas (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Venezuela, a quien pueda interesar
por Sor María Fernanda Vacas (SS.CC., Venezuela)
4 años atrás 7 min lectura
Centro-Izquierda: Histórica incomprensión democrática
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Ecuador ante una elección a cara o cruz
por Javier Tolcachier (Argentina)
2 años atrás 11 min lectura
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
3 días atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
3 días atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago