Bienvenidos al país amnésico
por Germán Silva Cuadra (Chile)
7 meses atrás 7 min lectura
21 de febrero de 2023
Publicado originalmente: 20 febrero, 2023
.
No hay peor drama para una persona que perder sus recuerdos, su memoria. No sólo se van borrando los rostros, las vivencias, los actos, las decisiones tomadas, sino lo que es peor, su historia. La amnesia puede ser progresiva –como en el Alzheimer—, súbita, temporal o parcial, es decir, olvidar sólo algunos aspectos. Nuestro cerebro puede actuar defensivamente y bloquear cosas que nos causan dolor, incomodidad e incluso vergüenza. El problema es que tarde o temprano esos recuerdos se nos aparecen y nos hacen enfrentarnos a la realidad: lo que hicimos, dijimos, vivimos o sentimos.
Esto parece estarle pasando a nuestro país. Hemos perdido la memoria –o una parte de ella— de manera súbita y brutal. Ya no recordamos la pandemia, el estallido social, el descontento de la gente, la colusión, las boletas “ideológicamente falsas”, la desigualdad, los abusos sexuales masivos de integrantes de la Iglesia Católica. Incluso olvidamos que Piñera ocupó el segundo lugar –de atrás hacia adelante— como el mandatario de Latinoamérica con el apoyo más bajo desde que se hacen encuestas, con un 6%, sólo derrotado por Alejandro Toledo en Perú con un 4%. En el país amnésico, hoy vuelve a estar entre los políticos mejor evaluados y prepara su vuelta a La Moneda. La pregunta es si esta amnesia es irreversible o temporal. Más que mal, los países están condenados, tarde o temprano, a enfrentarse a lo que son, hicieron, vivieron o votaron.
En el país amnésico ya nadie parece recordar los “raspados de olla” ni menos condenar a quienes actuaron de esa forma. De hecho, esos políticos gozan de la mejor de las tribunas en distintos programas de televisión. Tampoco nadie recuerda la palabra Penta. La amnesia hace olvidar también el significado de frases cortas. ¿Qué es un “juicio abreviado”? ¿Qué es SQM? También se pierde el recuerdo de los nombres y los rostros. ¿Quién es Jovino Novoa? ¿Quién es Jaime Orpis?
En el país amnésico, la gente entra a los templos católicos y no logra decodificar algunos nombres y menos recordar quienes eran. ¿Karadima? ¿Ortega? ¿Precht? “No sabemos quiénes son”, responde un feligrés mientras se arrodilla con devoción ¿Qué opina de los abusos sexuales en la Iglesia?, le pregunta alguien a su lado. “No sé de qué me habla”, responde molesto.
En el país amnésico, una mujer escribe furiosa en Twitter criticando al presidente y a algunos ministros por tener la desfachatez de tomarse vacaciones en el momento que arde el país. Aunque la señora tiene razón –de hecho, el mandatario ni si quiera alcanzó a iniciar su descanso—, olvidó súbitamente que un año antes, el ex presidente Piñera y sus 23 ministros salieron de vacaciones durante gran parte de febrero, pese a que también se producían graves incendios, la crisis en La Araucanía estaba en su peor momento y por el norte, cientos de miles de venezolanos entraban ilegalmente a Chile, lo que, a su vez, provocaba un paro de camioneros de gran magnitud. Tampoco nadie recuerda que, en el verano de 2019, Piñera viajó a Cúcuta cuando ocurrían 4.257 incendios con 55.135 hectáreas afectadas.
En el país amnésico, un señor reclama a su vecino, sentado en la Plaza de Armas, porque la Canciller Antonia Urrejola está de vacaciones, cuando debía estar en su escritorio coordinando la ayuda internacional. Aunque el hombre algo de razón tiene, olvidó abruptamente que existe el Estado, subsecretarios y jefes de división en el ministerio de RREE. Olvidó también que las personas tienen teléfonos, Whatsapp y otras herramientas tecnológicas para estar conectado las 24 horas del día, aunque estén en la playa. Pero el hombre también borró de su memoria que, 12 meses antes, un ex Canciller –Andrés Allamand se llamaba, aunque también olvidó el nombre— se fue más de un mes de vacaciones en plena crisis migratoria en nuestra frontera norte y cuando lo “descubrieron” en España, tuvo que renunciar, debido a que andaba haciendo gestiones para su nuevo trabajo.
En el país amnésico, un grupo de personas dialogan en un asado familiar. De pronto, uno de ellos, comenta en voz alta que le parece extraño que en tan poco tiempo el país haya cambiado en 360 grados ¿Por qué?, pregunta un tipo de unos 55 años, que tiene una cerveza en la mano. “Porque tengo un vago recuerdo, de que hace tres años hubo un estallido social en que mucha gente –incluso dice que escuchó que cerca de 2 millones de santiaguinos coparon la Alameda a fines de octubre— marchó, pacíficamente por calles y plazas del país, con pancartas que pedían igualdad, mejores pensiones, salud y educación, menos colusión y más distribución, en que sólo se permitía la bandera de los pueblos originarios y se rechazaban las banderas de los partidos, y donde las personas concurrían en familia para pedir un cambio. No sé si lo imaginé –agrega el hombre— pero creo que incluso el ex presidente Piñera y su ministra vocera, señalaron que adherían a la convocatoria, lo que despertó burlas y críticas en RRSS”. El resto del grupo lo mira extrañado “tienes que haberlo soñado, aunque yo recuerdo solo a unos violentistas que se tomaron la calle después, pero a lo mejor fue una película, para ser franco”.
En el país amnésico, en menos de tres años, se vivirá un segundo proceso constitucional, aunque nadie parece recordar para qué y por qué. El estallido del 18/0 –que algunos sólo asocian con la violencia de unos pocos— permitió que se llamara a un plebiscito, en que un 80% “votó por cambiar la Constitución, que la gente después eligió 155 personas —democráticamente— en su mayoría independientes, castigando duramente a los partidos, en particular los más tradicionales. Que luego, los elegidos se farrearon la instancia provocando que un 62% rechazara su propuesta, que después los partidos —los mismos que la gente había castigado— definieron que un grupo de iluminados expertos pre redacten un texto, que continuarán 50 elegidos unos meses después. Claro, esta vez serán electas en listas de partidos, sin independientes, sin gente de organizaciones sociales y, por supuesto, sin representantes de los PPOO –a lo más habrá uno o dos—.
Pero, lo que el país amnésico no sabe es que, así como en la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, la historia se encarga de traer destellos de lo que hicieron, eligieron, creyeron e incluso repudiaron los ciudadanos, obligándolos a enfrentarse a una realidad, por muy incómoda o dolorosa que sea. Porque si hay algo que los habitantes de ese país deberían recordar, aunque fueran unas imágenes difusas, es que la historia se le ha repetido una y otra vez, como un péndulo. Que ha pasado de un polo al otro sin darse cuenta —como los largos diez y seis años entre Bachelet y Piñera— y que los ciclos, cada vez son más cortos.
Perdón ¿de qué estábamos hablando?
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
Pablo Lorenzini, un falócrata impenitente, y Ricardo Ezzati, un pastor de vacas gordas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
“España sigue siendo la “Potencia Administradora” del Sáhara Occidental”
por Luis Portillo (España)
11 años atrás 2 min lectura
Se los dije y les molestó: ¡La política no es chacota!
por Malú Ferrés (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Los ex prisioneros políticos que la democracia olvidó: “Estamos siendo torturados otra vez”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Ex conscripto que reveló la verdad del Caso Quemados lloró tras conocer condena a involucrados
por Chile Visión
2 años atrás 1 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
3 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…