Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: bolivia

Opinión

…Y después de La Haya, ¿qué?. Otro punto de vista

“La pregunta que surge ahora es, ¿esto inválida completamente la pretensión  boliviana? Categóricamente la respuesta es no” El autor sostiene que “lo que queda invalidado es una demanda basada en un argumento de validez legal”, que ha sido “la base del argumento y el caballito de batalla  que ha permitido a políticos bolivianos demagogos apoyarse, para ganar poder y popularidad”. Y con el fallo se debe iniciar “una nueva conversación entre ambos países, la que debe centrarse en encontrar la mejor solución para que ambos resuelvan de manera efectiva y eficiente el enclaustramiento de Bolivia. Con la mirada puesta en el futuro y no en el pasado.”

Opinión

…Y después del fallo de la Haya, ¿qué?

Hoy 1º de octubre de 2018, luego de 5 años de tramitación, los 15 Jueces de La Corte Internacional de Justicia de La Haya acordaron por 12 votas contra 3 desestimar la propuesta boliviana de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. A pesar de que ese fallo contundente favorece a Chile, sigo pensando que se debe desahuciar el Pacto de Bogotá, que somete la soberanía de los países a un Tribunal, cuyos fallos son muy discutibles.

Derecho Internacional, Entrevistas

Historiador Julio Pinto Vallejos: El fallo de La Haya no cicatriza la herida abierta entre Chile y Bolivia

El Premio Nacional de Historia 2016 ha expresado públicamente su apoyo a la causa boliviana por obtener una salida soberana al Océano Pacífico. En entrevista con Radio Universidad de Chile, sostiene que, pese a la resolución de la Corte Internacional de Justicia, el conflicto entre ambas naciones vecinas seguirá, porque no se ha resuelto el problema de fondo, que es histórico, cultural y político, no solo judicial.

Derecho Internacional

Chile-Bolivia: El comienzo del fin

Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo. No basta con las comisiones que tratan problemas fronterizos, comerciales, migratorios, etc. El episodio de La Haya debe impulsar las relaciones chileno-bolivianas al más alto nivel. Ha llegado el tiempo de reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadas para facilitar el diálogo. Y -¿por qué no?- de programar visitas presidenciales que subrayen la nueva etapa que comenzarán a vivir las relaciones de países hermanos.

Derecho Internacional, Derechos Humanos, Medioambiente

Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no

En días previos al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en horas en que todos hablan del Pacto de Bogotá y, desde la derecha hasta la izquierda y luego de vuelta, se enarbola la defensa de la soberanía territorial y marítima del país, otra noticia muy importante sobre la inserción de Chile en el orden internacional ha pasado desapercibida: la ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, ha anunciado que Chile no firmará el Acuerdo de Escazú.

Declaraciones

Por un diálogo propositivo entre hermanos chilenos y bolivianos

Nosotros, chilenos preocupados de generar diálogos de pueblo a pueblo, trabajadores por un país mas inclusivo, en busca de un camino propio que permita liberarnos de una tradición de dominación oligárquica, no podemos estar ajenos a los anhelos del pueblo andino-amazónico por encontrar en conjunto una formula que permita fortalecer la paz, amistad, entendimiento e integración para beneficio de nuestros pueblos en justicia y fraternidad, recordando que tenemos una historia ancestral común y un futuro que unidos debemos enfrentar.

Pueblos en lucha

Bolivia: Doce años de logros y los mismos desestabilizadores de siempre

Evo fue capaz de articular la resistencia al neoliberalismo desde la crisis de abril de 2000, cuando se desarrolló la “Guerra del Agua”.  Hubo otros referentes en la sublevación popular, como Felipe Quispe, pero Morales condensaba los sueños y las esperanzas de la más amplia gama de las clases subalternas. Y tras la derrota del neoliberalismo en octubre de 2003 y del intento de la embajada estadounidense de imponer su presidente en junio de 2005, la poderosa insurgencia indígena campesina, obrera y popular obtuvo una histórica victoria político-electoral en diciembre de 2005.

Opinión

Mar para Bolivia: Patriotismo Latinoamericano

El inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia acogerá al parecer la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico. La justicia y la razón están de su parte. Sin embargo, eso no obligará a Chile a ceder “ni un solo centímetro cuadrado” de territorio -como afirma el bizarro canciller Roberto Ampuero, novel teórico mapochino del “espacio vital”-. Lo que hará la CIJ solo será reconocer la justicia de la demanda boliviana y llamar a ambos países a un diálogo de hermanos -que lo somos- para terminar con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.

Pueblos en lucha

El milagro boliviano

Evo Morales asumió la presidencia el 22 de enero de 2006. Desde esa fecha, en buena parte como resultado de la conquista de su soberanía energética y la recuperación estatal de empresas estratégicas, la economía boliviana es una locomotora que no se detiene. En 2006, el producto interno bruto (PIB) era de alrededor de 6 mil millones de dólares y ahora es de más de 37 mil millones. En los recientes 10 años, la economía ha crecido en promedio anual de 5 por ciento, a pesar de la caída en el precio del petróleo y las materias primas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.