Chile en vísperas de una Nueva Constitución
Fueron esos movimientos sociales los que se transformaron en sujeto político en el estallido social contra las desigualdades, el estado subsidiario y una clase política. Se les debe este proceso constitucional. Y es que el texto constitucional cambia efectivamente el marco de la relaciones entre Estado y sociedad, incorporando los derechos sociales a la salud; a la educación; a la seguridad social; a una vivienda digna….
A la espera del plebiscito de salida
«…hasta el momento mismo del plebiscito y sus resultados, todo el esfuerzo de la ‘élite política’ ha estado orientado a desconocer la validez del pronunciamiento nacional que, en las memorables jornadas del 15 y 16 de mayo de 2021, puso término a la constitución vigente y dio plena legalidad al nombramiento de quienes iban a ser los encargados de redactar la nueva carta fundamental. Algo que hoy se quiere desconocer.»
Insólito: ministra de salud, de este gobierno, no de la dictadura, amenaza con perseguir a quienes no se han vacunado
Aunque usted no lo crea, la ministra de salud, Begoña Yarza, ha amenazado a todos los que se niegan a dejarse inyectar un producto en experimentación (no hay tal vacuna, sino productos en experimentación, con permisos provisorios de emergencia). Dice que sabes cuantos son, sus nombres, su dirección, etc. etc. Con esa efectividad, la ministra habría sido una brillante funcionaria de la DINA, lástima para ella que nacio tarde.
Los riesgos del plebiscito constitucional chileno
24 de agosto de 2022 Mientras poco más de 15 millones de chilenos se preparan para cumplir con la obligación votar para aprobar o rechazar la nueva Constitución en…
Discurso completo del Presidente Petro a los mandos militares de Colombia
Petro reclamó un “cambio de rumbo” encaminado a la paz total en el país. «Si algo no es positivo es matarnos los unos a los otros”, dijo Petro, y advirtió que el mandato popular de las elecciones del 19 de junio fue por un cambio por el cual votó el pueblo.
“Plebiscito: un cheque en blanco al actual Congreso”
En un nuevo episodio del vodcast de La izquierda Diario «Nos siguen pegando Bajo» conversamos con el sociólogo y escritor Felipe Portales con quien hablamos del futuro político del país adportas del plebiscito de salida. ¿Será una salida que favorezca a las grandes mayorías? ¿Qué similitud tiene con el proceso de transición pactada en la década de los 90′? ¿hacia donde va el proceso constituyente tal como está planteado hoy? fueron parte de las preguntas que hicimos en esta nueva entrega de nuestro vodcast.
El fin de la heteronormatividad estatal en Chile
La reciente derogación del artículo 365 del Código Penal de Chile y la aprobación de una norma que iguala en 14 años la edad de consentimiento sexual para parejas de igual y distinto sexo (1), no solo es histórico en cuanto a derechos para las personas LGBTIQA+, al dejar atrás el último artículo homofóbico del Estado (1874), sino también se puede ver como el comienzo de un nuevo ciclo, a solo días de que se apruebe la nueva constitución.
24 de agosto, Día Internacional de los Parques Nacionales, “Mejor no hablar de ciertas cosas”
En el Día Internacional de los Parques Nacionales quiero hacer ver serios problemas que afectan a Parques Nacionales en nuestro país. Es urgente que las autoridades reaccionen y trabajen en la solución de los problemas que afectan seriamente nuestro entorno.
Los círculos envolventes
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre”.
En el espíritu del Winnipeg, «Yo Apruebo»
En su tiempo, ese gran presidente del Frente Popular que fue Pedro Aguirre Cerda, expreso lo pensaba y sentía despues de ver el impacto de esos refugiados en nuestro país: “Ojalá cada dos años llegara a Chile un Winnipeg”.
La estratagema racista del Rechazo
El desconocimiento o invisibilidad de los pueblos originarios es sin duda lo que está detrás del recurrente discurso del Rechazo contra la plurinacionalidad. Astuta o no, viene a ser una estratagema retardataria, a contrapelo de disposiciones legales y constitucionales adoptadas en las últimas décadas en países desarrollados.
Roberto Pizarro, economista: “El Apruebo generará las condiciones para recuperar el crecimiento”
En entrevista con El Desconcierto, el exministro refuta las tesis de sus colegas que quieren mantener el rol subsidiario del Estado de la Constitución de Pinochet. “La defensa del Rechazo por los economistas, empleados del gran empresariado, es irresponsable. Generará inestabilidad y ampliará la inseguridad y la violencia social”, dice.