Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Pueblos en lucha

Homenaje en Estocolmo a Oscar López Rivera culmina con exigencias dirigidas a la Casa Blanca

La libertad de Oscar López Rivera es fruto de la lucha del pueblo puertorriqueño y el movimiento solidario internacional. Desde Estocolmo declaramos que seguiremos luchando por la libertad de los presos políticos en Estados Unidos.
Presidente Trump, haga lo correcto: ¡Libere a Leonard Peltier, Mumia Abu-Jamal, Ana Belén Montes y Simón Trinidad! Le pedimos que ponga término a esta injusticia.

Historia - Memoria

Coruña, con la voz de los olvidados…

A inicios de 1925, los obreros de las salitreras de Tarapacá iniciaron una serie de movilizaciones reclamando mejoras en las condiciones laborales y económicas. Se iniciarion huelgas locales en distintas oficinas y campamentos salitreros a lo largo de la pampa del Tamarugal, que desembocaron en un paro general.El intendente de Tarapacá, Recaredo Amengual, dispuso el envío de escuadrones militares a la pampa, acción que culminó con la llamada Masacre de La Coruña, el 5 de junio de 1925, luego de varios días de resistencia armada de los obreros pampinos contra fuerzas combinadas de ejercito y marina. La cantidad de victimas no se conoce. Sólo se sabe que fueron muchos cientos y quizás miles de obreros.

Historia - Memoria, Opinión

Elección de Gobernadores

Para completar el proyecto de regionalización sería necesario incluir plebiscitos regionales y comunales, que puedan ser convocados, sea por el gobernador, por la mayoría de los consejeros regionales, o un número determinado de firmas por parte de los ciudadanos de cada región; en el caso de las comunas, lo mismo se aplica a los alcaldes, concejales y vecinos.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Condenan a 106 agentes de la DINA por secuestros calificados durante la Operación Colombo

El ministro en visita Hernán Crisosto condenó a 106 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por su respon sabilidad en secuestros calificados. El magistrado condenó a los agentes: César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Raúl Eduardo Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff Martchenko a la pena de 20 años de presidio por su responsabilidad como autores de los secuestros de las 16 víctimas.

Politica

Alemania, pieza clave en el «desmoronamiento del imperio de EE.UU.»

En este episodio especial Max y Stacy nos hablan, mano a mano, de una nueva época en la que Alemania, una vez más, es el centro de un importante cambio en el poder mundial y en el que la desglobalización viene acompañada de la caída de un imperio y del auge de otro. En concreto, hace referencia a las recientes declaraciones de la canciller Angela Merkel en relación a que Alemania ya no puede depender de EE.UU. «Los europeos tenemos que tomar las riendas de nuestro propio destino», dijo.

Historia - Memoria, Opinión

Homenajes a Pinochet y Edwards

01 de Junio de 2017 El 10 de diciembre de 2014, en conmemoración del fallecimiento de Augusto Pinochet -y coincidiendo con el 66° aniversario de la Declaración Universal de…

Análisis, Politica

Intereses de clase y/o fracciones de clase que defienden las actuales candidaturas

Los partidos políticos no nacen, como vulgarmente se cree, por la simple voluntad de un grupo de personas sino lo hacen para asumir la defensa de determinados intereses de clase o, más específicamente, de fracciones de clase. Cuando se organiza un partido que no responde a estos parámetros, esa estructura tiende a desaparecer  con rapidez, con celeridad y son pocos los que alcanzan a explicarse tan efímera o fugaz existencia. Y es que los partidos son actores políticos, como lo son los parlamentarios, ministros de Estado y altos jefes de la burocracia estatal. Todos ellos no se encuentran en los sitiales que ocupan por simple coincidencia o simpatía sino porque representan intereses de clases y/o fracciones de clase.

Pueblos en lucha

Colombia: Buenaventura se respeta, ¡Carajo! (II)

La respuesta por parte del Gobierno Nacional es la misma de siempre: represión, militarización y violencia a través del uso legal del monopolio de la fuerza, bien lo podemos reconocer con la estrategia de criminalizar la protesta social, y recurrir a la presencia masiva de las fuerzas militares (policía, ejercito, marina) que tiene custodiado las partes estratégicas del puerto, permitiendo que continúe la entrada y salida de las mercancías.

Análisis, Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Chile 1973 – Venezuela 2017: De las democracias a las dictaduras

Los grandes capitales financieros, mediáticos y militares, a través del gobierno de turno de Estados Unidos y de la mano de la Central de inteligencia (CIA), tal como lo hicieron en Chile, buscan, con el apoyo de los factores políticos locales de ultraderecha, derivar en una guerra civil. Al igual que el pueblo chileno, el venezolano, es pacífico y democrático. Por lo que la provocación de actos violentos, terroristas y fascistas protagonizado por grupos de paramilitares que muestran prácticas que no son propias de los venezolanos, no pareciera tener espacio en el territorio venezolano.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.