Sahara Occidental, negociar el qué y para qué
por Sahara Press Service
6 años atrás 5 min lectura

El actual enviado personal del Secretario general de la ONU para el Sahara, Ex Presidente de Alemania, Horst Köhler, tiene el mandato del Consejo de Seguridad y Antonio Gutierres como máxima autoridad de NU, de impulsar un nuevo proceso de negociación entre Marruecos y el Frente Polisario, para buscar una solución definitiva al conflicto del Sahara Occidental, realizando la enésima gira por la región, intentando desbloquear el proceso de descolonización inconcluso que se mantiene desde hace mas de 40 años.
El problema principal ha sido la falta de voluntad clara y contundente, del Consejo de Seguridad a la hora de aplicar sus Resoluciones, no la escasez de soluciones innovadoras. Durante siete años, el conflicto puso a prueba la imaginación y la paciencia de James Baker, enviado personal del Secretario general de la ONU al Sáhara Occidental entre 1997 y 2004. Baker perdió la confianza de Marruecos en enero de 2003, cuando propuso una solución basada en un referéndum que habría de votar entre la integración, la autonomía y la independencia. El siguiente enviado personal, el diplomático holandés Peter Van Walsum, solo duró tres años. Perdió la confianza del Polisario al sugerir que la opción de la independencia, aunque era aceptable según el derecho internacional, debería descartarse ya que el Consejo de Seguridad no iba a obligar a Marruecos a aceptarla o consentirla. Luego, el enviado de la ONU al Sáhara Occidental, el ex diplomático norteamericano Chris Ross, designado por Ban Ki-moon en enero de 2009, está intentó evitar sufrir un destino similar a sus predecesores explorando un inexistente intersticio entre Marruecos y el Polisario, no tuvo éxito y dimitió también, tras haber realizado varias reuniones para discutir las nuevas propuestas realizadas por las partes en 2007.
El actual mandato del Consejo de Seguridad es encontrar una solución políticamente aceptable por ambas partes, sin condiciones previas, que permita la autodeterminación del Pueblo saharaui. Este mandato ha hecho que muchos observadores no salgan de su perplejidad… ¿Cómo pueden las partes llegar a un acuerdo para aplicar la doctrina de la autodeterminación?… Marruecos rechaza la opción de la independencia y quiere que su propuesta de autonomía se acepte como base de las negociaciones, descartando por tanto la independencia. El Polisario ha expresado su firme compromiso de cooperar con el nuevo emisario de la ONU, en cuanto cuestión de descolonización que se rige por el principio de autodeterminación. en el último territorio africano reconocido como “No Autónomo” por las NU.
Estas posiciones mutuamente excluyentes están reforzadas en el nivel regional y el internacional. Aunque Francia, el mejor aliado de Marruecos, y otros países que le apoyan, como España y en parte EEUU, no reconocen formalmente la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, creen que una retirada forzada de Marruecos del territorio desestabilizaría a este país “amigo”. Sin embargo, Marruecos se ha cerrado a si misma las puertas a cualquier solución de compromiso, rechazando otra solución distinta de la anexión.
Existe un clima creciente de inestabilidad en la región, que debe animar al Gobierno español a implicarse más para encontrar, cuanto antes, una vía de resolución pacífica para el conflicto. La cuestión sufre un largo bloqueo con graves consecuencias en las difíciles relaciones entre los mismos países de la región, singularmente entre Argelia y Marruecos, teniendo como telón de fondo el contencioso del Sahara Occidental, que afecta directamente a la política exterior del Estado español en referencia con el Magreb.
El conflicto del Sahara Occidental, puede sufrir en cualquier momento una nueva reactivación bélica. Conviene no olvidar que ya en 1991 se firmó un “alto el fuego” entre el Frente Polisario y el Gobierno marroquí, con la mediación de la ONU y la Unión Africana (UA), tras una guerra de 16 años. La intención era aplicar un Plan de paz y hacer un referéndum de autodeterminación en el plazo de un año, lo que fue aprobado por unanimidad en el Consejo de Seguridad.
Esto no ha sido posible después de 26 años, y constituye una negación del principio de la autodeterminación -que asegura la expresión libre y auténtica de la voluntad del Pueblo Saharaui- y supone una violación de la legalidad internacional, además de una ruptura unilateral del compromiso libremente asumido por Marruecos de celebrar un referéndum de autodeterminación.
Desde sus inicios, la lucha del Pueblo Saharaui fue, es y será, no solamente una lucha justa, sino también una lucha legítima. Así es hoy y así seguirá siendo porque se basa en los principios básicos de autodefensa y en el derecho que asiste a cada pueblo de defenderse con todos los medios a su alcance, frente al que ocupa su tierra ilegalmente, frente a quienes violan sistemáticamente los derechos humanos de personas civiles, se benefician de los recursos naturales del Sahara, en contra de todas las Resoluciones de las Naciones Unidas y de la Unión Africana, y de la última sentencia del Tribunal de Justicia Europeo.
En estos últimos tiempos en que desgraciadamente los radicalismos y el terrorismo internacional son noticias diarias por todos los rincones del mundo, siempre hemos confiado en las NNUU y en el dialogo y en la búsqueda de una solución justa y definitiva, que garantice que se cumple con la aplicación del Plan de paz y la organización de un referéndum de autodeterminación.
40 años son suficientes de injusticia, dolor y exilio, es urgente buscar la forma de celebrar un referéndum para que el pueblo saharaui pueda democráticamente elegir su futuro, y así puedan volver a su territorio, el Sahara Occidental.
-El autor, José Taboada Valdés, es Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones solidarias con el Sahara
*Fuente: SPS
Artículos Relacionados
Perú: Pueblos originarios anuncian bloqueos hasta que capturen al asesino de Contoricón
por Medios Internacionales
8 meses atrás 4 min lectura
Marcha por la Patria en Bolivia completa su sexta jornada con masiva asistencia
por TelesurTV
2 años atrás 2 min lectura
El primer buque petrolero iraní que transporta combustible a Caracas entra en aguas territoriales de Venezuela
por Actualidad RT
4 años atrás 2 min lectura
El brutal atropello a Jorge Mora Herrera
por La Calle
4 años atrás 1 min lectura
Brasil en estado de conmoción por el asesinato de la luchadora Marielle Franco
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 5 min lectura
«No volver a la normalidad», apostando a la lucha en los territorios
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.