Un nuevo sainete desde Chile
Los medios de prensa chilenos nos sorprenden ahora con ‘una impactante noticia’, la misma que es profusamente difundida por diferentes medios informativos del planeta y que sumariamente expresa que el gobierno de Chile ha autorizado al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para emprender acciones tendientes a obtener indemnizaciones “para el Estado” a causa de los ilícitos financieros cometidos por el ex dictador Augusto Pinochet Ugarte y su familia.
La determinación, absurda por lo extemporánea y las ocultas finalidades que se esconden tras ella no pueden sino causar la más profunda extrañeza, especialmente ad portas de las elecciones para elegir Alcaldes y Concejales en octubre próximo.
¿Se acabó el neoliberalismo?
Todo indica que, entre la crisis del modelo precozmente envejecido y las dificultades de surgimiento de uno nuevo, mediará un período mas o menos prolongado de inestabilidades, de sucesión de crisis, de turbulencias. Porque lo que se agota no es solo un modelo hegemónico, sino también la hegemonía política de los Estados Unidos – los dos pilares de sustentación del nuevo período político, que sustituyeron al modelo regulador y a la bipolaridad mundial.
Siete, siete, siete (777)
La esencia del capitalismo la constituye las burbujas y las crisis: desde los tulipanes, en la Holanda del siglo XVII, hasta hoy. La Bolsa es perfectamente bipolar: pasa de la depresión a la euforia y viceversa. Hoy está de moda estudiar la historia económica y comparar la crisis de 1929 con la de la actualidad; nada más tonto creer que la historia enseña algo, pues por mucho se sepa de ella, los errores se repiten y nunca ha sido maestra de la vida ya que sólo sirve para entretenerse con sabrosos relatos y mitos que, como se sabe, es leyenda y no otra cosa.
La descentralización en Chile y los límites del modelo neoliberal
Descentralización no es sólo hablar de una política y un aparato orgánico administrativo de un Estado cualquiera. Es hablar de un concepto de sociedad que se funda en la reconstrucción de las comunidades políticamente organizadas, en donde la comuna se recrea como un instrumento para la decisión política soberana de las comunidades regionales y locales.
Los ecuatorianos ratifican proceso de cambios
El presidente Rafael Correa ha obtenido un contundente respaldo político después que los ecuatorianos decidieran apoyar en las urnas el texto del nuevo marco jurídico que regirá el futuro del país.
La mayor parte de los sondeos y encuestas no hicieron nada más que ratificar la tendencia general que venía manifestando la ciudadanía y el electorado, que indicaba que el triunfo del “sí” (64.00%) se impondría por sobre los sectores que se oponían a la aprobación del nuevo texto constitucional.
Referéndum en Ecuador: Categórico triunfo de la aspiración de cambio
El triunfo del “SI” ha sido contundente en todo el Ecuador. La votación por la nueva Constitución Política, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente, obtiene un 63.97% con el 94,19% de los votos escrutados, mientras el “NO” se sitúa en el 28,11%, el voto nulo llega al 7.2 % y el voto en blanco al 0,72%, según informes del Tribunal Supremo Electoral. (1)
Los resultados del referéndum del pasado domingo reflejan la gran expectativa de cambio que tiene la mayoría de ecuatorianos que se ha expresado en los cuatro últimos procesos electorales.
Los Socialistas de Wall Street
La crisis financiera en la que se encuentra sumido Estados Unidos produjo que algunos de los bancos y compañías aseguradoras más importantes suplicaran al gobierno que realice un enorme desembolso de dinero para sacarlos de la crisis. Las industrias banquera, financiera, de inversiones y aseguradora, durante mucho tiempo acérrimos enemigos de los impuestos, ahora necesitan dinero de los contribuyentes de la clase trabajadora para mantenerse a flote. Los contribuyentes deberían estar al mando, entonces.
Racismo, dominación y revolución en Bolivia
“El problema en Bolivia es que el país está viviendo un proceso de reformas, sin salirse del marco democrático, pero tanto la oposición como el gobierno actúan como si estuvieran frente a una revolución”, habría declarado Marco Aurelio García, cercano colaborador de Lula en asuntos internacionales.
El vicepresidente Álvaro García Linera, en cambio, ha dicho que lo que está en curso es “una ampliación de élites, una ampliación de derechos y una redistribución de la riqueza. Esto, en Bolivia, es una revolución”.
700 mil millones… ¡Jo!
Hablando en la ONU Bachalet dijo para referirse a la tremenda crisis de la banca norteamericana: “La codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, unida a la desidia política de otros tantos han arrastrado al mundo a una situación de gran incertidumbre”.
En otras palabras el sistema capitalista, el modelo neoliberal, no tiene nada que ver en esto. El capitalismo, según Bachelet, tiene cara de “Yo no fui”. Los responsables son “unos pocos”, cuya codicia e irresponsabilidad unida a la desidia de “otros tantos” (que también son pocos) arrastró “al mundo a una situación de gran incertidumbre”. ¡Una gran incertidumbre!
«El capitalismo en su hoguera»
Ahora resulta que los neoliberales que profesan la anarquía del libre comercio convienen en admitir la intervención del Estado cuando de salvar sus trapisondas financieras se trata.
“Dejar hacer, dejar pasar”, es bien venido cuando festinan los recursos de la economía en su beneficio propio. Pero cuando la burbuja hace pum, el Estado, ese Estado que redujeron a la impotencia a somatén de sus teorías del libre mercado debe salir ahora a socializar las pérdidas mientras ellos se retiran a sus cuarteles de invierno a disfrutar sus réditos mientras las aguas vuelven a sus cauces.