Siempre habrá un Emilio en Cuba
Hasta poco antes de salir esta entrevista era considerado el
vocero de las damas de blanco y uno de los «periodistas independientes» con más
reportes para medios anticubanos. Sus revelaciones ponen al desnudo la vigencia
de la política subversiva de Estados Unidos contra Cuba.
«Un saludo a la audiencia de Radio República. Desde La Habana les habla Carlos
Serpa Maceira, director de la
Unión de Periodistas Libres de Cuba…».
La sorpresa ha sido grande: Carlos Serpa Maceira, el
«periodista independiente» que más reportes tuvo para los medios anticubanos en
el 2009 es, sencillamente, Emilio, agente de la Seguridad del Estado.
Las termoeléctricas y el carbón, los negocios de los gobiernos de Bachelet y Piñera
La reciente aprobación del mayor complejo termoeléctrico en
América Latina, constituido de seis centrales a carbón y dos a petróleo,
conforma el mayor retraso tecnológico en el desarrollo energético del país y
condena a Chile a 40 años de contaminación local, además de incrementar irresponsablemente
sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Detrás de los proyectos de termoeléctricas están sucios
negocios y jugadas políticas que las trannacionales pagan muy bien a nuestros
gobernantes, pero hunden al país en la destrucción medioambiental y sanitaria.
Vea videos
¿Por qué se despistó Israel respecto al Cairo?
El gobierno, la comunidad de inteligencia y los expertos
académicos de Israel creían que el régimen de Mubarak era estable y que
perduraría hasta que el veterano presidente egipcio pasara las riendas a su
hijo Gamal o a su ministro de inteligencia, Omar Suleiman. El apoyo de
Norteamérica también parecía inamovible. La valoración israelí del apoyo
norteamericano a Mubarak se resumía inmejorablemente del siguiente modo:
"Sin novedad al oeste, y no habrá novedad".
La Guerra inevitable de la OTAN (Segunda parte)
Como es lógico, Aznar se deshizo en elogios a Gaddafi y tras
él Blair, Berlusconi, Sarkozy, Zapatero, y hasta mi amigo el Rey de España,
desfilaron ante la burlona mirada del líder libio. Estaban felices.
Aunque pareciera que me burlo no es así; me pregunto
simplemente por qué quieren ahora invadir Libia y llevar a Gaddafi a la Corte Penal
Internacional en La Haya.
Lo acusan durante las 24 horas del día de disparar contra
ciudadanos desarmados que protestaban. ¿Por qué no explican al mundo que las
armas y sobre todo los equipos sofisticados de represión que posee Libia fueron
suministrados por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros ilustres anfitriones de
Gaddafi?
Me opongo al cinismo y a las mentiras con que ahora se
quiere justificar la invasión y ocupación de Libia.
Zenga Zenga
La política internacional no es ajena a este estado de cosas
y la crisis en el norte de África nos
muestra a diario que los diversos actores profieren discursos que apelan a
grandes palabras tenidas por universales que apenas alcanzan a disimular los
sórdidos intereses en juego. Muammar Gadafi, el amigo de Aznar, el amigo de
Berlusconi y socio predilecto de honorables empresas europeas – de la Juventus al Financial
Times – es hoy el villano de la jornada. Su suerte ha sido ya decidida en
Ginebra, ciertamente su figura es controversial por no decir indefendible, tan
controversial como la de aquellos que hoy rasgan vestiduras en diversos países
"civilizados" del orbe y se aprontan, utilizando la amenaza militar, a reabrir,
por fin, el lucrativo negocio del crudo libio. Todo esto, por supuesto, en
nombre de la paz, los derechos humanos, la democracia y un largo etcétera.
Gadafi fuerza a Occidente a cometer errores
Gadafi se destapó como un lobo cruel y acorralado,
resabiado, tanto que provocó el pánico ordenando destruir los oleoductos de su
país. Esta fue una jugada muy inteligente, aunque peligrosa por su parte. Una
acción que no va dirigida contra las tribus que se quedarán sin un buen bocado
de ganancias petroleras. Estas tribus pueden esperar perfectamente un par de
semanas hasta que derroquen al dictador. Pero Europa, que ya está acostumbrada
a la comodidad, no podrá soportar la espera con unos precios del petróleo en
brusca alza. Y eso que las importaciones del crudo libio cubren el 51% del mercado
italiano, el 13% del alemán y el 5% del francés.
¡Dejen que Libia construya un país unido, transparente y democrático!
Que no hablen de la "democracia"; Libia, a diferencia de
Egipto y Túnez, es una potencia petrolera. Muchas lujosas oficinas de las
elites de EE.UU. y Europa se deben de estar regodeando ante la perspectiva de
aprovechar la pequeña oportunidad ofrecida por la revolución contra Muamar
Gadafi para establecer -o expandir- una cabeza de puente. Está todo ese
petróleo, por cierto. También existe la seducción, cercana, del gasoducto
trans-Sáhara, -que cuesta 10.000 millones de dólares y tiene 4.128 kilómetros
de largo- desde Nigeria a Argelia, que debe empezar a funcionar en 2015.
Cuando el humor pasa a ser grosería: Mal manejo del Festival de Viña
Llamó la atención la burla continuada a los homosexuales,
así dale que dale sin parar, como objeto de los chistes. Esto es grave, ya que es una minoría, como
cualquier otra, y no merece que en un programa patrocinado por la Alcaldía de Viña,
transmitido en una señal que es una concesión del Estado, se permita que la
temática sea el faltarle el respeto a
personas porque son distintas.
Eso es parte del tema del matonaje, llamado también bullying que invade
los colegios y al país entero y que se
aprovecha del poder que tiene ante un público de masas donde los afectados no
se pueden defender.
La Guerra inevitable de la OTAN
Diversas agencias de noticias informaron que Abdelhafiz
Ghoga, portavoz del Comité de la
Revolución declaró el lunes 28 que "‘El resto de Libia será
liberado por el pueblo libio’".
"Contamos con el ejército para liberar Trípoli’ aseguró
Ghoga durante el anuncio de la formación de un ‘Consejo Nacional’ para
representar a las ciudades del país en manos de la insurrección."
"‘Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en
ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima’,
agregó, durante un encuentro con periodistas en esta ciudad situada 1.000 km al este de
Trípoli."
Las culpas de occidente
El mismo coronel Gadafi, demonizado en la actualidad por la
prensa de todo el mundo, había "hecho las paces" con occidente en nombre del
pragmatismo. Las declaraciones de los gobiernos occidentales en torno a los
derechos humanos y la democracia resultan ser no sólo de una hipocresía sin
límites sino un grotesco. Las
corporaciones petroleras y la banca occidental han sido cómplices del coronel
libio y su clan, especialmente los gobiernos de Italia, España y Alemania.