Ricardo Lagos, De la Revolución a la Renegación, Sátira de la renovación del socialismo
El presente de las Comunidades Eclesiales de Base
Bueno, queridas/os hermanas/os, como ven por esto que les voy escribiendo, el artículo del P. Marins nos plantea preguntas muy serias -preguntas que nos está planteando la misma realidad y el querer ser fieles a ese don inmenso, don y responsabilidad- que son las CEBs volcadas en el Seguimiento de Jesús al servicio de nuestro Pueblo. Una pregunta recorre todas las preguntas ¿cómo ser hoy la Buena Noticia de Jesús en nuestro mundo atormentado, globalizado (en positivo y en negativo), individualista, depredador de la naturaleza? ¿Cómo vivir y ser señal de solidaridad, de fraternidad, de justicia, de inclusión en un mundo insolidario que excluye a las mayorías? Y todo esto vivido desde la real pequeñez de nuestras CEBs.
El detalle es que la proporción es 8 a 1 aprox. de víctimas mujeres frente a víctimas varones
Respuesta a Fernando Villegas:
Me resulta penoso el nivel de tu respuesta. Ahora: entendiste mal. No se trata de mis "hormonitas", ni padezco ningún ataque de nervios. Ambas cosas están bastante en orden, afortunadamente. Simplemente soy una persona sensible frente a la violencia, cómo decirte: me hace mal que se asesine gente, sean mujeres o varones. El detalle es que la proporción es 8/1 aprox. de víctimas mujeres frente a víctimas varones, entonces la cosa amerita un análisis diferenciado ¿no?
Historia minera desde la perspectiva de un trabajador
He visto cómo incluso hubo generales de la dictadura –Gastón Frez y Luis Danus- que defendieron nuestra riqueza mineral de la ambición desmedida del capital extranjero, y supieron evitar la desnacionalización de nuestro oro rojo, a pesar de la presión que ejercieron desalmadamente la escuela de Chicago y los neoliberales que tanto ayer como hoy gobiernan las decisiones del Estado, para tragedia del pueblo chileno, y para tragedia del movimiento obrero. No me deja de sorprender y frustrar que hayan sido los gobiernos “democráticos” por los que tanto luchamos, los que entregaran nuestra riqueza a las trasnacionales, renegando de la histórica lucha que dieran los trabajadores y el pueblo chileno para conquistar sus riquezas naturales.
En el casino financiero la turbulencia es permanente
La crisis bursátil pone en evidencia la fragilidad económica y política de la superpotencia. Los países de América Latina deberían acelerar la puesta en marcha de medidas para desconectarse de la locura financiera global.
El colapso del poder de la superpotencia es sólo cuestión de tiempo. La pregunta no es cuándo se va a producir, algo que es imposible pronosticar, sino cómo. O sea, si será un aterrizaje forzoso o una tragedia a escala planetaria.
Biocombustibles: Vamos a alimentar vehículos y desnutrir personas
“Para expertos en estos asuntos, en América Latina y Asia aparecen gobiernos y estadistas muy entusiasmados con la obtención de etanol para uso en motores, sencillamente porque ya se sueñan como una suerte de Golfo Arábico etílico. Naciones grandes productoras de caña, soja o palma de aceite, entre otras materias primas agrícolas, hablan de reconversiones industriales y de elevar la extensión de sus campos ante los cantos de sirena de jugosas ganancias por mediación de los biocombustibles.
Basura en Chile: una catástrofe silenciosa
Un problema latente, que puede llegar a niveles de impacto medioambiental de proporciones, es la basura que genera actualmente nuestra sociedad. En esto, todos somos responsables: las autoridades municipales, que se deben hacer cargo de la recolección, transporte y disposición final de los residuos; el gobierno, que ha delegado en particulares muchas de las actividades de ejecución y que hoy, dada las circunstancias, debe tomar un rol regulador y fiscalizador importante en este contexto; el sector comercio y los particulares, con una correcta deposición de sus residuos; y la industria, que debe dar un trato riguroso a este tema.
La realidad supera la ficción

¿Se presentan al lado de los pobladores que en su lucha por dignidad, protestan en contra de los cobros abusivos, la instalación de antenas en forma desproporcionada sin consulta ciudadana ni protección frente al peligro de contaminación electromagnética?
Solidaridad (1) en el mes de la solidaridad
Solidaridad, entonces, es confrontar y desenmascarar la otra solidaridad, la del señor burgués, ésa que ha sido predicada, enseñada y practicada por los propietarios de la Teta Eterna (consúltese, respecto de succcionadores, de Tetas y demases al señor Felipe Lamarca), guardianes eternos de los valores y los dogmas globales de un neoliberalismo insolidario y en decadencia. Y ser solidarios, en el mes de la solidaridad y siempre, es también hacer memoria. En último término, hacer memoria es no quedarse sólo con la parte azucarada del mensaje de nuestro hermano Alberto Hurtado.
Senadora contra Católicos
¿Por qué sería malo subir el salario mínimo? ¿Es malo en general o es malo solamente en este caso? Para una senadora que fue, y es, como su padre, una ferviente partidaria del asesinato de los dirigentes obreros para crear las condiciones que permiten el desarrollo de la economía capitalista, seguramente todo aumento de salario es malo. La idea de que aumentar los salarios es malo es de por sí bastante curiosa, pero refleja en general la ideología de la codicia que impera en Chile. La senadora dice que es malo subir los salarios porque no conviene a los patrones. El asomo de lógica sigue así: Si los patrones no se sienten a gusto, dejarán de invertir. Si no invierten, habrá desempleo. Si hay desempleo, habrá pobreza. Y como la pobreza cría comunistas y malhablados, de seguro terminamos en un período de convulsión social.