¡Sin Memoria y DD.HH. no hay democracia! ¡Por una ley de Sitios de Memoria ahora!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
5 meses atrás 2 min lectura
10 de diciembre de 2024
DECLARACIÓN URGENTE POR LA PROMOCIÓN Y DEFENSA
DE UNA CULTURA DE DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA ¡AHORA!
En una nueva conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, como Red Nacional de Sitios de Memoria, queremos reafirmar nuestra lucha por la promoción y defensa de una cultura de derechos humanos, que ponga en el centro el valor y dignidad de las personas, sin distinciones de ningún tipo.
Este 10 de diciembre se desarrolla en un contexto mundial y nacional marcado por los ascensos y embates de discursos y movimientos neofascistas y de extrema derecha que cuestionan el valor transversal de los derechos humanos. En nuestro país estos grupos pretenden profundizar la impunidad y el olvido para los crímenes perpetrados por el terrorismo de Estado, con discursos negacionistas y con ataques y vandalizaciones de los sitios de memoria. Los sitios de memoria además somos asediados por la desidia del Estado que, a más de 50 años del golpe de Estado civil militar, sigue demostrando que los avances en verdad, justicia, memoria y reparación integral, se hacen en la medida de lo posible.
El reciente anuncio del cierre obligado, por el mes de diciembre, del Sitio de Memoria José Domingo Cañas, es sólo una muestra de la realidad que enfrentamos los Sitios desde hace más de 30 años, producto de la ausencia de una política integral en esta materia y de la mala gestión en la implementación de programas que no incorporan la experiencia y trayectoria de las organizaciones, como el Programa de Sitios de Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este programa fue anunciado con entusiasmo por este gobierno, como parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, sin embargo, sólo ha perpetuado un modelo de precarización para los sitios. Denunciamos esta situación y hacemos un llamado al gobierno a la acción, para que presente un proyecto de Ley de Sitios de Memoria que implemente la propuesta que desde la Red Nacional de Sitios de Memoria se elaboró hace años y que ha sido dada a conocer a distintos actores de gobierno y de la política nacional en sucesivas ocasiones.
En este marco, como Red Nacional de Sitios de Memoria reafirmamos de forma irrestricta nuestro compromiso con los derechos humanos, y hacemos un llamado urgente al gobierno y a todos los poderes del Estado a avanzar de manera consistente y responsable en políticas públicas con enfoque de derechos humanos, que den sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo a los sitios de memoria, cumpliendo así con las obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición.
¡SIN MEMORIA Y DDHH NO HAY DEMOCRACIA! ¡POR UNA LEY DE SITIOS DE MEMORIA AHORA!
Más sobre el tema
Artículos Relacionados
Carta a autoridades del estado: ¿Por qué la debilidad para resguardar el cumplimiento de condenas?
por Familiares de los 7 asesinados en la “Operación Carbón Alfa” (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Salvador Allende : Naciones Unidas, 4 de diciembre de 1972
por
11 años atrás 1 min lectura
Una breve y particular semblanza de José Eduardo Aquevedo Soto
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 años atrás 17 min lectura
El Turismo en la pos pandemia
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Aminetu Haidar, Premio Nobel de la Paz Alternativo, por su lucha pacífica para la independencia del Sahara Occidental
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana