¿Destape en la televisión chilena?
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Con ocasión de las denuncias de abusos y acosos sexuales en contra del poderoso productor de cine estadounidense, Harry Weinstein, ha surgido una ola de denuncias a nivel mundial que ha destapado una lacra que ha afectado desde hace mucho al mundo de la actuación. Efectivamente, los ámbitos del cine, de la televisión y de los espectáculos en general se prestan especialmente para que el autoritarismo y el machismo histórico se despliegue impunemente. Generalmente los productores son hombres de edad mediana o mayores con mucho poder y prestigio. Y cuyo poder es decisivo para el surgimiento y éxito de actrices jóvenes, generalmente bellas y atractivas, y que sin la aprobación de los primeros, pueden ver imposibilitadas o destruidas sus carreras, independientemente de sus méritos profesionales.
Las denuncias contra Weinstein abrieron una caja de Pandora en Estados Unidos, la que rápidamente se ha extendido a Europa y América Latina. Gracias a la televisión por cable hemos sido testigos como dicho destape ha llegado también con gran fuerza a nuestra vecina Argentina; siendo varias las “vacas sagradas” del espectáculo trasandino que han caído en desgracia por la eclosión de denuncias de actrices y modelos.

El reportaje publicado en “El Mercurio” del sábado 28 de abril pasado extiende también el fenómeno a nuestro país. En él, siete actrices y guionistas han denunciado diversas clases de acosos, abusos o violaciones del productor local de teleseries de Canal 13, Herval Abreu. Ellas son Antonella Orsini, Carola Paz, Carola Vargas, Fedra Vergara, Bárbara Zemelman y dos actrices que mantuvieron en reserva sus nombres a los autores del reportaje. Asimismo, confirmaron dichos abusos o el contexto abusivo (citar a las postulantes a su residencia en la noche; usar expresiones vejatorias hacia la mujer; o hacer desfilarlas en ropa interior en su oficina) la actriz Magdalena Max-Neef; el guionista Patricio Heim; y el director Roberto Rebolledo (Ver “Revista del Sábado”; pp. 10-8).

Posteriormente han solidarizado públicamente con las víctimas los actores y actrices Lorena Bosch, Cristián Campos, Elvira Cristi, Mariana Derderian, Susana Hidalgo, Patricia López, Catherine Mazoyer y Josefina Montané (Ver “El Mercurio”; 29-4-2018; y “La Segunda”; 30-4-2018). Asimismo, el actor César Muñoz, recordando sus clases con Abreu, señaló que “todas las clases eran con el tópico sexual”; y que “en una clase en particular fue bien fuerte lo que pidió. Éramos más de 20. Preguntó si alguno era virgen. Nos dijo que nos iba a hipnotizar. Que él iba a estar hablando y nosotros, hombres y mujeres, debíamos sentir deseo por él. En un momento dijo: ‘Me atrevería a preguntarles si alguno de ustedes se excitó conmigo. Y me atrevería a preguntarles a las mujeres si alguna se mojó conmigo. Todos dijimos que no’. Había una sensación de que sus clases no estaban sirviendo mucho” (“La Segunda”; Ibid.). A su vez, Mariana Derderian especificó que “siempre estaba él queriendo encontrar y descubrir a la niña bonita que actuara. Con talleres espantosos en que las mujeres terminaban jadeando a un centímetro de su boca diciéndole lo que él quería escuchar” (Ibid.).
El Canal 13 ha reaccionado de manera condigna y, además de poner lógicamente fin a toda vinculación con Abreu, ha reforzado los protocolos de acción en estos casos, estimulando especialmente que haya canales y conductos para efectuar sin temor las denuncias de los delitos de este carácter. Incluso, de acuerdo a su director ejecutivo, Javier Urrutia, “hemos puesto sicólogos para apoyar a quien se haya sentido afectado por estas situaciones, ya sea como eventual víctima o porque cercanos suyos fueron víctimas de estas situaciones” (“Revista del Sábado”; p. 18). Además, “nos hemos asegurado que empleados, colaboradores y terceros que prestan servicios al canal también estén protegidos y cubiertos por el sistema de prevención” (Ibid.).
Esperemos que, -análogamente a lo que ha sucedido en el caso de la Iglesia Católica con la pederastia- se “destapen” en nuestro país los delitos cometidos en el marco de la televisión (que concentra nuestro limitado mundo del espectáculo) desde hace mucho tiempo. No solo por razones de justicia y reparación a las víctimas, sino además como prevención para que este tipo de delitos desaparezcan o disminuyan lo más posible en el futuro.
Desgraciadamente, todo indica que al igual que en el resto del mundo el caso de Abreu no es único. Así, de acuerdo a la conclusión del reportaje de la Revista del Sábado de “El Mercurio”: “El mundo audiovisual ha seguido los eventos atentamente. Un director, con cinco producciones en Chile, cree que esto es solo el comienzo: ‘Todos están aterrados, revisando qué cosas hicieron hacia atrás. Algunos ya han contactado abogados: está la sensación de que viene una tormenta grande’, dice. Y termina: ‘Porque todos están claros de que Herval no es el único’” (Ibid.).
Artículos Relacionados
Invitación Villa Grimaldi: «Concierto por la Paz y los Derechos Humanos»
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
4 años atrás 1 min lectura
«Desiguales, Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile»
por PNUD
4 años atrás 4 min lectura
La ofensiva por encontrar a los culpables del asesinato del Edecán de Salvador Allende
por Martín Espinoza (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
La Primera Comisaria de Carabineros de Concepción sigue siendo indicada como un lugar permanente de violación de DD.HH.
por Movimiento de Abogados 19 de Octubre (Concepción, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
La sombra de los abusos sexuales llega por primera vez a la cúpula vaticana
por Daniel Verdu (Roma, Italia)
6 años atrás 6 min lectura
¡Fuera el criminal Piñera! ¡Alto a la represión!
por Organizaciones Populares y Asambleas Territoriales (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.