El lento ocaso del Partido Socialista
por Edison Ortiz (Chile)
10 meses atrás 6 min lectura
02 de noviembre de 2024
“Hay una izquierda que no tiene pueblo, que no tiene espalda”.
Matias Toledo. Alcalde electo de Puente Alto.
El Partido Socialista ha obtenido en las últimas elecciones las votaciones más bajas desde su fundación el 19 de abril de 1933. Ni aún en el decenio de la dispersión (1945-1956), en que varias agrupaciones nacidas del tronco original – Partido Socialista de Chile (PSCH), Partido Socialista Popular (PSP) el Partido Socialista Auténtico (PSA) o simplemente PS – se disputaron el mismo espacio político, cultural y social de la colectividad que fundaron Grove, Allende, Schnake, Matte, entre otros, el resultado electoral fue tan bajo. El 6,1% obtenido en concejales en 2024 catapulta al histórico referente a su peor desempeño electoral en su ya nonagenaria existencia, según la tabla construida en base a los datos del Servel y de sus archivos históricos. No se consideran las elecciones parlamentarias desde 1989, pues el sistema electoral obliga a pactos que implican que cada partido no presenta candidaturas en todo el territorio, lo que no permite comparaciones nacionales a lo largo del tiempo. En 1945-1956 sumamos las tres vertientes que se denominaron socialistas en ese periodo. Con esas particularidades se construyó la tabla adjunta:
– M: Municipales (hasta 1971 se elegían regidores).
– C: concejales (desde 1992).
– PSU (Partido Socialista Unificado).
– PSCH (Partido Socialista de Chile).
– PSP (Partido Socialista Popular).
Tabla Votación Histórica Partido Socialista
Partido | Votos válidamente emitidos | Votos PS | % |
D1937 (PSU) | 412.230 | 46.050 | 11,20% |
M 1938 (PSCH) | 485.006 | 49.506 | 10,20% |
D1941 (PSCH) | 450.248 | 75.500 | 16,70% |
M 1941 (PSCH) | 486.914 | 70.432 | 14,4 |
M 1944 (PSCH) | 498.434 | 42.250 | 8,50% |
D1945 (PSCH, PSU) | 449.930 | 57.148 | 12,80% |
M 1947 (PSCH, PSA) | 552.034 | 49.024 | 8,90% |
D1949 (PSCH, PSA, PSP) | 464.872 | 43.432 | 9,30% |
M 1950 (PSCH, PSP) | 619.724 | 61.734 | 10% |
D1953 (PSCH.PSP) | 779.174 | 109.897 | 14,10% |
M 1953 (PSCH, PSP) | 759.379 | 83.743 | 11,10% |
M 1956 (PSCH, PSP) | 691.761 | 82.922 | 12 |
D1957 (PSP, PS) | 878.229 | 93.807 | 10,7 |
M 1960 (PS) | 1.229.503 | 119.506 | 9,7 |
D1960 (PS) | 1.229.503 | 119.506 | 9,70% |
D1961 (PS) | 1.385.676 | 149.122 | 10,70% |
M 1963 (PS) | 2.068.463 | 229.229 | 11,10% |
D1963 | 2.068.463 | 229.229 | 11,10% |
D1965 | 2.353.123 | 241.593 | 10,30% |
M1967 (PS) | 2.343.287 | 324.965 | 13,90% |
D1969 (PS) | 2.460.129 | 294.448 | 14,80% |
M1971(PS) | 2.835.402 | 633.367 | 22,30% |
D1973 | 3.629.049 | 688.020 | 18,60% |
C1992 | 6.410.906 | 547.031 | 8,53% |
C1996 | 6.301.298 | 674.222 | 10,7 |
C2000 | 6.515.574 | 735.209 | 11,28% |
C2004 | 6.123.375 | 667.235 | 10,90% |
C2008 | 6.086.895 | 697.982 | 11,17% |
C2012 | 5 338.356 | 556.702 | 10,43% |
C 2016 | 4 915.536 | 487. 126 | 10,70% |
C2021 | 6.092.377 | 526.028 | 8,64% |
C2024 | 10.273.326 | 622.462 | 6,06% |
En 2005 el Partido Socialista, luego del congreso que provocó la caída de la directiva de entonces, consolidó un viaje al centro, que lo llevaría a privilegiar su relación y su política de alianzas con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y no ya con el PPD y el Partido Radical y menos con las otras fuerzas de izquierda, prolongando un esquema de alianzas que era propio de las necesidades de la transición. De allí en adelante ese viraje creó un espacio para que los nuevos votantes que se identificaban con la izquierda desviaran su adhesión a otras fuerzas, mientras la organización perdía, por decisión propia, la capacidad de diálogo con los nuevos actores políticos. Esto hizo posible la posterior irrupción de nuevas colectividades, las que terminaron agrupándose en torno al Frente Amplio (FA). Por ello no resulta casual que desde 2017 la colectividad venga en caída libre en sus resultados electorales. Su mayor fiasco fue la candidatura presidencial de Paula Narváez, que llevó a la colectividad en las primarias realizadas junto a radicales y democratacristianos en 2021 a obtener menos votos que los militantes afiliados a la organización.
Ese proceso corrió en paralelo a la fragmentación y tensiones internas mal manejadas en el PS, con la partida de figuras como Jorge Arrate, Alejandro Navarro, Carlos Ominami, Marco Enríquez-Ominami, Gonzalo Martner, Sergio Aguiló, entre otros, algunos de los cuales han regresado a la colectividad.
También durante ese ciclo político se profundizó la asimilación del PS al clientelismo como práctica política, tradicional en las fuerzas conservadoras desde el siglo XIX. Esto irrumpió con fuerza a partir de 2005 y fue afectando a la colectividad, lo que incluso mutó a corruptelas como la del alcalde y vicepresidente Miguel Ángel Aguilera. El PS tiene hoy a un exdiputado y subsecretario del Interior acusado de violación y a varios alcaldes presos y a otros con procesos abiertos por acusaciones de corrupción.
También se fue consolidando la pérdida de la legitimidad institucional del histórico partido, una de cuyas expresiones fue su ingreso al gobierno de Gabriel Boric. No debemos olvidar que el actual presidente pactó al inicio de su gestión no con la institucionalidad partidaria, que representaba Alvaro Elizalde (que ya cargaba con el antecedente de la defenestración de Ricardo Lagos), sino con una minoría del socialismo, entonces representada por los diputados Maya Fernández y Manuel Monsalve. Estos ingresaron al gobierno como subsecretario del Interior y ministra de Defensa respectivamente, aunque no contaban con el apoyo de la dirigencia. La incorporación de Mario Marcel, vinculado al PS, corrió por otra vertiente. El ingreso de la agrupación al gobierno se produjo de manera formal luego de la aplastante derrota del 4 de septiembre de 2022, lo que de algún modo saldó la deuda del gobierno frenteamplista con el PS. Pero esto no revirtió ni la caída de la adhesión a la administración Boric ni la pérdida de apoyo ciudadano al partido de Allende..
La relación de la colectividad con el gobierno ha sido zigzagueante y se ha expresado en que senadores del PS trabajaron abierta o solapadamente por el rechazo en el plebiscito de 2022. Varios de ellos, como los senadores Fidel Espinoza y Juan Luis Castro, se han constituido en los símbolos del fuego amigo hacia el gobierno actual.
A su vez, han surgido voces que plantean la incorporación de la agrupación política a un nuevo referente junto a la DC, el PPD, el PR y los liberales escindidos del Frente Amplio, que se expresa en la apuesta de la actual presidenta del PS, Paulina Vodanovic, por una alianza-fusión con lo que se ha denominado el “socialismo democrático”. Su última versión fue la coalición con la ex concertación en la lista a concejales con el PPD y la DC, que concluyó con los resultados más pobres de las tres históricas fuerzas fundadoras de la Concertación.
Cabe preguntarse, incluso, si el Partido Socialista está o no en un camino de inexorable extinción, especialmente si termina de abandonar el proyecto político histórico de transformación de la sociedad que encarnó el allendismo. De confirmarse esta senda, como todo fenómeno histórico, sería necesariamente lento y gradual. De ser la colectividad clave para entender el siglo XX chileno y la peculiar transición luego del fin de la dictadura militar, se transformaría en otro Partido Radical o terminaría por fusionarse con otras fuerzas políticas para proponer un nuevo camino político centrista con tintes neoliberales.
Como lo manifestó acertadamente Matías Toledo, alcalde recién electo de Puente Alto, quien fue apoyado por el grueso de los militantes del PS contrariando a su dirigencia, “hay una izquierda que no tiene pueblo, que no tiene espalda”. Esta frase tal vez simboliza lo que ha estado sucediendo en el PS desde que se consolidó la burocratización y clientelización de un referente que había construido a lo largo del tiempo un diálogo más o menos abierto y permanente con la sociedad y conectado con sus impulsos de cambio, pero que mutó, hasta ahora, a ser un partido casi exclusivo de funcionarios estatales.
*Fuente: Clarin
Artículos Relacionados
Amazon Kindle y la ironía de borrar los libros “1984” y “Rebelión en la granja” de George Orwell
por Diversos Medios
9 años atrás 8 min lectura
¡Muy simpático el Señor Gumucio!
por Oscar Vargas Duarte (Colombia)
19 años atrás 1 min lectura
Se buscan soñadores. Habrá recompensa
por Vivian Lavín A. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Conmemoramos los 5 Años del Estallido Social en Chile
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
11 meses atrás 2 min lectura
1492: La maldición de Malinche en América indígena y latina
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 10 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”