Chile: Arranca Escuela Popular de Autogestión de Trasol: hacia una pedagogía de la solidaridad
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 8 min lectura
08 de noviembre de 2023

La actividad de autoformación, educación popular y mutua correspondencia de saberes, que se realizará entre el 4 de noviembre de 2023 y el 13 de enero de 2024, inició con un momento de reflexión espiritual y acopio de energías de las y los asistentes, propio de las culturas del Abya Yala, para luego pasar a los saludos remotos de importantes amigos de la iniciativa.
Jorge Larenas es el Director de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, entidad de educación superior con quien Trasol construyó una alianza con el propósito de que el organismo de la principal universidad pública del país acredite y certifique la participación de los cooperativistas en la EPA. De hecho, al final de la escuela, a cada uno de los asistentes se le otorgará un diploma respaldado tanto por Trasol como por la Universidad de Chile.
La autoridad máxima de la FAU relevó el valor de efectuar un empeño justo en medio de un mundo y una contingencia llena de incertidumbres y cambios dramáticos. Jorge Larenas recordó que «el Instituto de la Vivienda que levantamos hace 40 años, emergió en plena dictadura como un proyecto del profesor Edwin Haramoto y que tenía que ver con pensar la vivienda no como un objeto, sino como un proceso. Y ello significó incorporar la totalidad de las tensiones políticas, sociales, culturales y económicas de la sociedad a nuestro quehacer, lo cual alentó los nexos con sectores críticos a la dictadura militar. El Instituto de la Vivienda ha persistido en esa tradición y ligadura con la reconfiguración del movimiento popular hasta la actualidad».
Larenas acentuó que, lejos de todo paternalismo, «como universidad pública somos un recurso disponible para los requerimientos y el devenir de las organizaciones sociales con el fin de que ganen su autonomía».
Posteriormente, y también vía zoom, el ingeniero brasileño en producción, especialista en economía solidaria y tecnología social, y además coordinador del primer encuentro internacional de autogestión, Flavio Chedid, expresó que resulta preciso «fortalecer las redes internacionales que hemos forjado, manteniendo una fluida comunicación de nuestras actividades locales y prestando atención a la diversidad de personas e iniciativas que confluyeron en ese primer encuentro que efectuamos en el 2019, antes de la pandemia; diversidad que fue a la vez su riqueza».
Asimismo, Chedid detalló que en el momento de la evaluación del siguiente encuentro, tres años luego de la pandemia, «hay que hacer la autocrítica, sobre todo en el plano de no tornar academicistas las exposiciones y espacios de nuestras concertaciones, sino que acentuar sus aspectos prácticos y productivos, y lograr organizar de mejor manera los análisis de coyuntura, entendiendo que en nuestras reuniones acuden participantes de diversos países. La verdad es que no sabemos bien qué es la autogestión, pero sí sabemos que se trata de una práctica. Ello nos puede llevar a formular como desafío la pedagogía de la autogestión».
Por su parte, la dirigenta argentina representante de la economía social y presidenta de la Federación Cooperativismo y Trabajo, Edith Encina, rememoró el IX Encuentro Internacional de La Economía de lxs trabajadorxs que se realizó en Puerto General San Martín, Rosario, entre el 28 y el 30 septiembre pasado.
«Para mí escucharlos ya comporta un aprendizaje», abrió Encina, «esto de la autogestión la comenzamos a transitar en el 2006 en Argentina, cuando nos tomamos la fábrica, sin saber qué era el cooperativismo. No tenemos un manual que diga cuáles son los pasos a seguir. Pero sí vamos dejando huellas en este gran camino que recorremos todos. Ahora bien, en el andar creo que debemos plantearnos y replantearnos qué es lo que queremos nosotros como sociedad».
Edith Encina manifestó que
«mientras nos vamos transformando en líderes de la autogestión, a la vez, debemos ser muy críticos respecto de la manera que construimos nuestros proyectos. Claro, nos cuesta que nos reconozcan como sector específico y que nos saquen de la estigmatización de ser una economía de pobres, y por nuestra parte, de una economía de piqueteros, de marcheros, y que no trabajamos, cuando en la realidad estamos todos todos los días trabajando, produciendo y generando puestos de trabajo dignos. El sistema se ha encargado de visibilizar sólo lo malo que hacemos, nunca lo bueno. ¿Qué estamos haciendo incorrectamente a la hora de exhibirnos como sector?».
La dirigenta argentina dijo que «en términos políticos, tenemos muy pocos referentes que están ocupando un espacio institucional. Y cuando lo hacen, pronto olvidan sus raíces y orígenes», y añadió que,
«por eso creo que es tan importante la formación. De hecho, tenemos fuertes relaciones con las universidades. La cuestión es que cuando nosotros vamos a las universidades y hacemos alguna exposición frente a estudiantes que están próximos a terminar su carrera y luego les consultamos si alguien piensa en trabajar en nuestros sectores, pues nadie levanta la mano. ¿Cómo vamos visibilizando lo nuestro, tendiendo a igualarnos con el resto de las economías?».
Durante la segunda parte de la inauguración de la EPA, el representante de Trasol, Marcelo Reyes, explicó que la autogestión
«es una práctica histórica que está determinada por el contexto en el que le toca desarrollarse. Hoy en Chile nuestro entorno se presenta como ultra neoliberal, por tanto, priman las relaciones competitivas sobre las solidarias y las condiciones en las que se despliegan nuestras unidades productivas se encuentran debilitadas».
«El cooperativismo nunca lo hemos visto como un fin en sí mismo, sino como una herramienta de organización que nos permite contar con una personalidad jurídica y, de ese modo, resultar visibles para el Estado. En ese sentido, vale advertir que existen cooperativas para todos los gustos. Ocurre, por supuesto, que en Trasol nos conducimos tras el horizonte de un tipo de cooperativismo que camina contra las lógicas empresariales y por la transformación de la realidad, y que privilegia las necesidades de las personas sobre la ganancia»,
aclaró Marcelo Reyes, y puntualizó que
«la economía popular para nosotros funciona como un marco de referencia que dibuja nuestra identidad anticapitalista. En otras palabras, cuando hablamos de economía popular queremos decir ‘economía no capitalista’, de manera tal que en su práctica intenta romper con las relaciones de represión, explotación y opresión de unos sobre otros».
«La economía popular y solidaria nos lleva a proyectar un mercado opuesto al capitalista, contrario al mercado del lucro donde hegemonizan agentes monopólicos y cuya tendencia es constituir diversas industrias super concentradas, como pasa en el sistema bancario o el retail. Por tanto, imaginamos un mercado donde no existen actores predominantes; estamos pensando en mercados locales, colaborativos y en los cuales los oferentes y demandantes se sitúan en igualdad de condiciones»,
expuso Reyes y agregó que,
«estas conductas las ubicamos en territorios específicos, en los cuales puedan desarrollarse relaciones comerciales justas».
El integrante de Trasol evocó los comienzos de la organización, centrándose en el estudio colectivo que hicieron de la obra de la economía solidaria de Luis Razzeto, y posteriormente de las visitas a las experiencias de producción autogestionada de Argentina, donde vieron en concreto los empeños del trabajo autónomo.
«Por eso, jamás debemos dejar de reconocernos como trabajadores y parte significativa del movimiento popular, y como aquellos que producimos la riqueza social. El trabajo humano es la base de todo devenir y bienestar»,
afirmó Reyes y completó que, «de allí surgen nuestras ideas de economías sin patrón, horizontales y colectivas. Entonces formamos la Federación Trasol, porque cada iniciativa autogestionada separadamente de otras, pues tiene un techo muy bajo. Además, precisábamos de la construcción de una identidad, de la creación de una forma distintiva de relacionarnos con el mundo. Ello, sin dudas, nos ha permitido laborar de mejor manera y lograr objetivos asociativos y de crecimiento, como de interlocución con el Estado que de otro modo nos hubiera resultado imposible. Acariciamos el sueño de una red colaborativa de la economía popular y solidaria, donde en un mismo espacio se desenvuelvan cooperativas de trabajo productivo y de servicios, así como redes de abastecimiento alimentario en vínculo directo con los productores; un lugar en el que nos vinculemos asociativamente, y se contemple tanto la cobertura de necesidades básicas como de vivienda y energía».

Más sbre el tema:
Artículos Relacionados
"Artivismo" como testimonio del estallido social
por NÓMADA Espacio Artístico (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 años atrás 12 min lectura
Por el joven luchador caído el viernes 27 en la cercanía de la Plaza de la Dignidad
por Primera Línea (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Los CLAP, llamados a vencer el hambre
por Benito López (Venezuela)
9 años atrás 7 min lectura
Justicia internacional condena a Colombia por el asesinato de más de 6.000 militantes de la Unión Patriótica
por Medios
2 años atrás 1 min lectura
Lopez Obrador contra la corrupción y robo en la industria eléctrica. ¡Slim metido hasta las orejas!
por Manuel López Obrador (Presidente de México)
6 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.