Médico personal: «riesgo de desenlace fatal para comuneros en huelga»
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Hasta el Hospital San José de Victoria fueron trasladados los comuneros mapuche, quienes superan los 70 días en huelga de hambre en el penal de Angol. La finalidad de este movimiento fue realizarles una serie de exámenes nutricionales solicitados por su médico de confianza el doctor Juan Carlos Reinao.
Luego de enviar su último reporte médico, el doctor conversó con Radio Universidad de Chile y aclaró que José Huenuche y Ramón Llanquileo son los dirigentes más complicados de salud, ambos con una pérdida considerable de masa muscular, al grado que ya están agotadas sus reservas y entraron en la fase de un consumo proteico, por lo que se pueden agravar en cualquier momento.
«Creemos que están en una etapa crítica. La etapa de muerte de gente con no ingesta de alimento se produce entre los 60 y 90 días, por lo que se puede complicar la situación en cualquier momento. A mí me preocupa un desenlace fatal, ya que los comuneros han decidido continuar esta huelga a la espera de un pronunciamiento de gobierno» indicó el médico.
El doctor añadió también que está muy extrañado de que no haya colaboración por parte del gobierno para trasladarlos, pese a que los dirigentes mapuche están en un estado de salud muy delicado y en la cárcel no existen las condiciones para tratarlos: «Creo que entre lo que dicen y lo que hacen hay una fuerte contradicción», afirmó.
Mientras, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, señaló que el director del Hospital de Victoria confirmó que los comuneros quedaron internados en una calidad de «estables».
Fries viajó al sur para visitar a los huelguistas, luego de presentar su informe a la Corte Suprema, donde indicó la necesidad de revisar el proceso y afirmó que, bajo la luz del fallo absolutorio de la Corte de Apelaciones de Concepción del segundo proceso civil a los comuneros, quedan al descubierto las falencias de la ley antiterrorista.
Lorena Fries declaró que «esto demuestra que la Ley Antiterrorista tiene un umbral probatorio muy bajo, donde la centralidad de los testigos protegidos llevó a una condena que viola el debido proceso. Creemos que bajo esta ley, el pueblo mapuche es hoy y mañana pueden ser otros grupos que se movilizan y caer en una ley demasiado ambigua y amplia, la que no se condice con el país que tenemos».
Esto cuando una serie de organismos internacionales también han criticado esta legislación. Entre ellos el Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche en Francia, Conamaq en Bolivia y la Comisión Mundial Contra la Tortura, los que han hecho llegar una serie de misivas al Presidente Sebastián Piñera y al Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, expresando su repudio a la aplicación de políticas antiterroristas de nuestra justicia contra los pueblos originarios.
Al interior de nuestro país, el Parque por La Paz, Villa Grimaldi se sumó a los apoyos. La Presidenta de la Corporación, Margarita Romero, calificó de «preocupante» que a los chilenos les cueste tanto reaccionar frente a este tipo de abusos, «ha costado mucho hacer justicia en Chile, yo creo que con ese pasado reciente deberíamos estar más atentos a lo que sucede hoy día», indicó e hizo un llamado a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a dejar la indiferencia.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Bush: El senado norteamericano lo deja al desnudo
por PK/Agencias (Deutsche Welle))
19 años atrás 3 min lectura
Colombia: Cultivos de coca alcanzaron récord histórico en 2017. Pero ¿que no era la guerrilla la que promovía los cultivos?
por Medios
7 años atrás 2 min lectura
Escritora propone que EE.UU. bombardee a México para acabar con inmigrantes
por Medios Internacionales
11 años atrás 3 min lectura
Papa Francisco denuncia especulación en el precio de los alimentos
por Peru21
11 años atrás 2 min lectura
Líderes de la CONFECH impactados tras visitar zonas de conflicto en Wallmapu
por AZKINTUWE (Temuco, Wallmapu, Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.