Médico personal: «riesgo de desenlace fatal para comuneros en huelga»
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Hasta el Hospital San José de Victoria fueron trasladados los comuneros mapuche, quienes superan los 70 días en huelga de hambre en el penal de Angol. La finalidad de este movimiento fue realizarles una serie de exámenes nutricionales solicitados por su médico de confianza el doctor Juan Carlos Reinao.
Luego de enviar su último reporte médico, el doctor conversó con Radio Universidad de Chile y aclaró que José Huenuche y Ramón Llanquileo son los dirigentes más complicados de salud, ambos con una pérdida considerable de masa muscular, al grado que ya están agotadas sus reservas y entraron en la fase de un consumo proteico, por lo que se pueden agravar en cualquier momento.
«Creemos que están en una etapa crítica. La etapa de muerte de gente con no ingesta de alimento se produce entre los 60 y 90 días, por lo que se puede complicar la situación en cualquier momento. A mí me preocupa un desenlace fatal, ya que los comuneros han decidido continuar esta huelga a la espera de un pronunciamiento de gobierno» indicó el médico.
El doctor añadió también que está muy extrañado de que no haya colaboración por parte del gobierno para trasladarlos, pese a que los dirigentes mapuche están en un estado de salud muy delicado y en la cárcel no existen las condiciones para tratarlos: «Creo que entre lo que dicen y lo que hacen hay una fuerte contradicción», afirmó.
Mientras, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, señaló que el director del Hospital de Victoria confirmó que los comuneros quedaron internados en una calidad de «estables».
Fries viajó al sur para visitar a los huelguistas, luego de presentar su informe a la Corte Suprema, donde indicó la necesidad de revisar el proceso y afirmó que, bajo la luz del fallo absolutorio de la Corte de Apelaciones de Concepción del segundo proceso civil a los comuneros, quedan al descubierto las falencias de la ley antiterrorista.
Lorena Fries declaró que «esto demuestra que la Ley Antiterrorista tiene un umbral probatorio muy bajo, donde la centralidad de los testigos protegidos llevó a una condena que viola el debido proceso. Creemos que bajo esta ley, el pueblo mapuche es hoy y mañana pueden ser otros grupos que se movilizan y caer en una ley demasiado ambigua y amplia, la que no se condice con el país que tenemos».
Esto cuando una serie de organismos internacionales también han criticado esta legislación. Entre ellos el Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche en Francia, Conamaq en Bolivia y la Comisión Mundial Contra la Tortura, los que han hecho llegar una serie de misivas al Presidente Sebastián Piñera y al Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, expresando su repudio a la aplicación de políticas antiterroristas de nuestra justicia contra los pueblos originarios.
Al interior de nuestro país, el Parque por La Paz, Villa Grimaldi se sumó a los apoyos. La Presidenta de la Corporación, Margarita Romero, calificó de «preocupante» que a los chilenos les cueste tanto reaccionar frente a este tipo de abusos, «ha costado mucho hacer justicia en Chile, yo creo que con ese pasado reciente deberíamos estar más atentos a lo que sucede hoy día», indicó e hizo un llamado a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a dejar la indiferencia.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Caucoto a Vidal: Ejército nunca entregó nombre de jefe del Estadio Chile
por La Nación (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Mineros del cobre de Collahuasi en huelga
por Patricio Ojeda González (La Nación )
18 años atrás 3 min lectura
El FBI lo dejó desangrar hasta la muerte
por Jesús Dávila (Altercom)
20 años atrás 2 min lectura
La tragedia climática de Bonn
por Gerardo Honty (Bonn, Alemania)
16 años atrás 5 min lectura
Admiten querella por homicidio de Salvador Allende
por El Clarín (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Rafael Correa propone nuevo Organismo Continental sin EEUU
por LD/VTV/ABN
17 años atrás 2 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?